Acerca de mí

Mi foto
AUTOR, ESCRITOR-EDITOR Y LIBREPENSADOR EN MIS BLOGS CON LA TECNOLOGÍA BLOGGER.

sábado, 30 de enero de 2021

EVANGELIO, CULTURA Y MISIÓN: LA BUENA NUEVA PARA TODOS, EN TODOS Y POR TODOS

 

  

La reflexión bíblica o teológica

Siguiendo, con la reflexión bíblica o teológica, que nos lleva a pensar o repensar los contenidos, que nos desarrollaron, en una dimensión de congruencias que, al pasar los tiempos, son más las inquietudes que las respuestas muchas veces. Aun, cuando, lo pasado debe repensarse, antes de que se petrifique al paso de los años. Hoy, tenemos más información de la que antes podíamos considerar al respecto. No se trata de “cambiar” los paradigmas, más bien, des configurar para tratar de reorganizar, aunque sea un ápice, ante los desafíos de los nuevos tiempos, en que estamos inmersos. No podemos seguir enclaustrados en la pura “ortodoxia”, que atasca la vida, en preceptos pronunciados de la mentalidad medieval, abstracta, de la realidad moderna o posmoderna, donde una heterodoxia más razonada y consensuada nos ayudaría a ver mejor el panorama. Veremos, un comentario exegético y practico de un pensamiento protestante renovado como lo es el portal Pensamiento Protestante, que a bien puede, incluirse en la nueva arquitectura o cosmovisión bíblica y teológica de Servicios Koinonia, ambas, son escuelas para la reflexión del quehacer bíblico-teológico, a las que de alguna manera estamos llamados, en conjunción, con la filosofía moderna como parte de las ciencias sociales... Veamos.

El cristianismo no solo es histórico

El cristianismo no solo es histórico en sus orígenes sino en su trayectoria atraes de los siglos. De ahí que en cada época el anuncio de la fe se ha encontrado en la cultura de los pueblos para transformarlos, rescatándolos dándoles la dimensión de plenitud que solo el Evangelio puede trasmitir. La revelación cristiana histórica; y por ende cultural. Ningún hombre ha escuchado la “nuda vox Dei”, independiente de toda cultura” (Paul Poupard).

Actualidad de Pablo.

En un giro inesperado de su proyectado viaje misionero por Asia Menor, debido a una visión en un sueño nocturno [Varón macedonio: nos habla de la universalidad del evangelio] (Hch. 16: 9), el apóstol Pablo recaló en la ciudad de Atenas menos de 20 años después de los acontecimientos d Pascua. Sin que entrara en la mente ni en el programa evangelizador de la Iglesia primitiva [o, primigenia, a mi modesto entender], la providencia quiso que, bien pronto en su desarrollo histórico, el evangelio pasara de oriente a occidente, donde imperaba la cultura helenista, y se produjese el primer contacto entre la Jerusalén cristiana y la Atenas pagana, referencia cultural del mundo antiguo por excelencia [es aquí, donde, los cristianismos originarios se desdibujó en su naturalidad por la imposición helenista y romana que obedecía a la ortodoxia platónica, la cual, está la conformación platonista del Nuevo testamento, sin que, el mismo Platón no se lo pensara como tal, pienso].

 

El encuentro: Jerusalén y Atenas

“El encuentro de Pablo con los filósofos atenienses es un hecho que posee algo más que el mero valor histórico. Tiene un valor típico, pues significó el encuentro entre Jerusalen y Atenas, entre la sabiduría de los hombres, entre la teología del Dios vivo que se dio a conocer a su pueblo elegido [¿Por qué no, entre el pueblo o de los pueblos pobres y oprimidos?, agrego.] y las teologías paganas e idolátricas […]; entre la metafísica bíblica y la metafísica de los gentiles [la metafísica –entendida- o más allá de lo físico. Esto denota la mirada metafísica de ambos estamentos culturales que se enclaustró en sus paradigmas alejándose de la realidad, aunque por su condición cultural aporta la dimensión poco conocida, agrego.] (Claude Tresmontant).

La importancia de este hecho es inmensa, pues en cada época a repetirse la confrontación entre la cultura y el evangelio y es bueno tener referentes a los que dirigirse. Hoy, 20 siglos después, Pablo vuelve a entrar entre los filósofos, en medio de un debate internacional que ha puesto en manifiesto, una vez más, el aporte revolucionario del mensaje paulino. El filósofo francés Alain Badiou recurre a Pablo para mostrar cómo se constituye un discurso universal. El núcleo del debate paulino, leído desde Badiou, sería el siguiente: Pablo anuncia un acontecimiento, que es la resurrección de Cristo. Esta funda un sujeto que no puede sino ser universal, dado que para Pablo la verdad que se sigue de aquella, si es tal, es válida para judíos y no judíos y no puede inscribirse ni en la particularidad de la comunidad judía ni en el discurso filosófico griego, ni en las leyes romanas [Código Romano]. El sujeto (Pablo y las nacientes comunidades a las que se dirige) es fiel al acontecimiento de la resurrección si habita la situación (estar en el mundo) mediante signadas (…) el amor (…) y la esperanza (…). “La resurrección es para Pablo aquello a partir del centro de gravedad de la vida está en la vida, ya que anteriormente, estando situada en la Ley, organizaba la subsanación de la vida por la muerte. La categoría que vertebra la interpretación de que Badiou hace de san Pablo es la de “universalismo”, ejemplificando por la buena nueva de la resurrección de Jesús, y concebido como un principio que permite trascender las diferencias entre los pueblos, así como “saltar” sobre el universalismo abstracto del discurso filosófico griego y de la dominación imperial romana.

Acontecimientos cruciales

Los 20 años que transcurren entre la ascensión de Cristo a los cielos y la subida de Pablo a la colina de Ares están llenos de acontecimientos cruciales, que fijaron para siempre el destino misionero de la Iglesia. En lo que a nosotros respecta, solo tocaremos un aspecto de la misión cristiana, a saber, el cultural, por considerarlo el más marginado de todos, el menos comprendido y el menos trabajado. Esto es debido a prejuicios y malas interpretaciones de textos sacados fuera del contexto [un texto sin su contexto es un pretexto] y de una valoración negativa del papel de la filosofía en la vida del ser humano, como si esta fuera, por esencia o definición, un poder enemigo irreconciliable con la fe (cf. 1 Cor 1: 17-23).

Despejando dudas o malos entendidos

Para despejar dudas o mal entendidos procederemos a mostrar cómo la vocación, el llamamiento a la cultura, está inscrita en la misión cristiana. Es –te- tema es importante, porque negarse, por miedo o por incapacidad, a la misión cultural, lleva a encerrarse en una infracultura o subcultura que niega el carácter universal de la fe cristiana, que dirige a sabios y no sabios, a judíos y gentiles, a hombres y mujeres, sin distinción de raza, clase o nivel intelectual” (Pensamiento Protestante | Evangelio, Cultura y Misión | 1ª Parte | Actualidad de Pablo | Autor Alfonso Ropero | enero 15, 2021 | Fuente Web | https://www.pensamientoprotestante.com/2021/01/evangelio-cultura-y-mision-1-parte-por.html).

El tiempo en que vivimos

“Un tiempo como el que vivimos, marcado radicalmente por el pluralismo religioso, el sentido de lo “misionero” y de la “universalidad cristiana” han cambiado profundamente. Hasta ahora, en demasiado casos, lo misionero era sinónimo de proselitismo de “convertir al cristianismo” a los “gentiles”, y la “universalidad cristiana” era entendida desde la centralidad del cristianismo: éramos la religión central, la (única) querida por Dios, y por lo tanto, la religión-destino de la humanidad. Todos los pueblos (universalidad) estaban destinados a abandonar su religión ancestral y hacerse cristiano…Tarde o temprano el mundo llegaría a su destino: a ser “un solo rebaño”, con un solo pastor.

Hoy todo ha cambiado, aunque muchos cristianos (incluidos a muchos de sus pastores) todavía siguen la visión tradicional. Buen dia hoy, pues, para presentar estos desafíos y para profundizarlos. No desaprovechemos la oportunidad para actualizar también personalmente nuestra visión en estos temas. (Jairo Obregón | Blog | Articulo | La gloria del Señor estará sobre ti en su Epifania en 2021 | Suscrito de Servicios Koinonia | Bíblico | Semana del 3 al 9 de Enero 2021 | Epifania del Señor | F/Web | servicioskoinonia.org).

Consideraciones para la vida

-La universalidad cristiana, ¿Cómo entenderla? ¿Será que todos están equivocados? Es esta una afirmación correcta después de 20 Siglos después. Los demás pueblos son “paganos”, ¿es esto cierto? O la universalidad es un encuentro lleno de lo cercano y lo lejano para poder conocernos como seres espirituales o intelectuales o culturales. Esto en un mundo globalizado tendremos que unir los puentes.

-La centralidad de la religión-destino, ¿Tenemos la religión o la iglesia verdadera? Los demás tendrán que convertirse, sin que exista una doble conversión, entre los principios y los valores espirituales y culturales. ¿Por qué siempre tendemos a vernos privilegiados? Ellos tienen que venir a nosotros, a obedecernos y someternos. ¿Es esto cierto?

-¿Qué clase de misión necesitamos hoy? Todo ha cambiado desde las perspectivas y situaciones del tiempo presente. Ya nada es igual si lo miramos bien. Sin embargo, la vocación no ha muerto, siempre habrá algo por que luchar y ayudar. Podemos compartir de Jesús y de su evangelio y su resurrección como la continuación de la vida y, de su proyecto el reino de Dios, a favor de los pobres y de toda la humanidad.

-Con todo lo antes expuesto, ¿De qué manera o cómo podríamos pensar u actuar en este mundo actual lleno de incertidumbres, antagonismos, divididos, agobiados, marginados; en pandemia (covid-19), con hambre y a punto de una guerra de guerras de los países ricos y los pobres; con el cambio climático aun; manifestar el Anuncio del Evangelio y la Resurrección de Jesús a los cuatro vientos?

En esto pensad

JAIRO OBREGÓN

30/01/2021

Maracaibo, Venezuela