Acerca de mí

Mi foto
AUTOR, ESCRITOR-EDITOR Y LIBREPENSADOR EN MIS BLOGS CON LA TECNOLOGÍA BLOGGER.

jueves, 21 de febrero de 2013

La Irresolución histórica de rey o reino.




     Es, altamente, controversial, hablar de rey o reino cuando estamos inmersos en una cultura de reino impuesto y expuesta desde las escrituras bíblicas hasta la dominación colonial que hemos sido sometidos los/las Latinoamericanos y Caribeños, por así decirlo.
    Por falta de tiempo y espacio no podemos precisar todo lo concerniente al tema a exponer en esta Reflexión. Sólo nos referiremos a algunos aspectos sobresalientes de una ambigüedad contractual que entra en debate o concienciación. En la Reflexión pasada tocamos un tantico este asunto, que ahora si me lo permiten paso a desglosar un poco.  Veamos.
    Es notorio que en las escrituras (bíblicas) dadas en la Tora o Pentateuco (Cinco Primeros Libros de la Ley que según se atribuyen a Moisés) no aparece nada parecido a “rey” o “reino” en tal caso. Hasta donde se sepa el Todopoderoso no instruyó a su siervo en el desierto del Sinaí a coronar o hacer monarca a alguien en particular. A Moisés no se le servía, él servía a su pueblo. Ejercía autoridad sí, pero era más ministrativa o administrativa.  Su concesión fue más de guía, no un monarca a quien servir y despojarse ante él, en ninguna manera.
     Es todavía incongruente cuando los ancianos de Israel pidieron rey en los tiempos de Samuel. Ni el propio Samuel, ni el mismo Dios, estaban de acuerdo con tales pretensiones, la conjunción era parecerse a las otras naciones que si tenían rey o reinos los protegieran de sus enemigos. El relato bíblico demuestra que les dieron serias advertencias y consecuencias a los ancianos, acerca de lo que le pasaría si pedían un rey. Los resultados fueron y son hasta entonces, saqueo y subordinación frente a esto. Los ancianos se salieron con la suya y el pueblo fue engañado una y otra vez. Este cuento no ha parado hasta hoy. Ni parará porque ésto marca entre otras cosas la terrible brecha más alargada entre los ricos y los pobres.
     Hablar de las historias bíblicas del pueblo hebreo/israelita/judío sin percatarse ni un ápice de los contenidos con sus contextos exílicos y sus contrariedades con las escrituras, debería revisarse sus pretextos. No estoy descubriendo el agua tibia. Ni tampoco estoy cuestionando las mismas, sólo se debe hacer una re lectura concienzuda.
     Cuando en los exilios se encuentra “rey de reyes” y “señor de señores” originalmente se refería al rey Nabucodonosor II en Babilonia, titulo impuesto por su propio mandato para someter con fiereza sus provincias subordinadas. Muy posteriormente se le acuñó ese título a Jesús el Mesías, no en su tiempo en la tierra, sino, mucho tiempo después para designar su grandeza. Se pudiera decir que, ese título era pagano y contrasta escrituralmente hablando. Las traducciones a los vocablos indoeuropeos nos dan la ambigüedad de su definición.
     La etimología de “la palabra rey viene del latín rex y regís. De ahí también virrey (de vice – rey) y reino (de regnun). Regís tiene la misma raíz indoeuropea reg de regir o sea gobernar. Reg es una palabra indoeuropea que está relacionada con las reglas y el lado derecho del cuerpo…Otros parónimos de reg son: Canon, Destreza, Ortodoxo, y Rico”.[1]
      De este enredo medio tedioso venimos nosotros, las ex colonias redistribuidas a los señorones que venían de muy lejos en nombre de un rey que nunca vieron, o papa que jamás miraron que imponía (n) con toda atrocidad las nunca saciadas apetencias de sus reinos. Esto todavía no ha pasado de moda. Es por ello que con tesón defendemos lo que no es nuestro, y mal ponemos o despreciamos lo propio. La dominación cultural fue y sigue siendo de ver y sentirse como pequeños reyes, príncipes, condes, hasta lacayos, criados y esclavos. Esta razón da como resultado entregar todo a los fuertes sin quedarse con nada. La consigna es el despojo, para que el potentado viva bien.
      Todavía se está pendiente lo que digan los reyes y las reinas de otras partes del mundo. A los hijos de los hijos se les colocan nombres de “reyes” para darle signo de grandeza. Los estándares y estereotipos de los prestigiosos son el grito de la moda. Todo gira al compás de los que dictan los detalles. No se puede cuestionar, ni faltar. Eso se llama dominación.   
      Hoy cuando esos viejos reinos se hunden en la debacle socio económica de la teoría neo liberal a ultranza, debemos tener cuidado. No se trata de retaliaciones o revanchismos, se trata que no se repita la historia a la que por varios siglos nos ha tocado lidiar. Hoy, por ejemplo se maltrata y se le pega con duros golpes a venezolanos que viajan a España, la razón es política, es cultural. Eso lo decimos por las contantes denuncias que aun las embajadas de ambos países pasan desapercibidos. El que tiene oídos para oír que oiga. Eso es dominación y dominado.
     Sírvanse, estas reflexiones, acotaciones y apreciaciones para el debate de las ideas en medio de las todavía contrariedades estructurales de nuestras sociedades que jamás deben caer en los chantajes por las luchas de clases. El evangelio es igualdad, Jesús el Mesías es nuestro Guía y ejemplo. Su liberación es igualmente salvación. Adelantemos el pensamiento.            


En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon
  2013-02-21  horas: 9:07 pm. San Francisco, Venezuela.




[1] Etimología de Rey-Google Chrome

martes, 12 de febrero de 2013

Las Reflexiones Semanarias de Jairo Obregón: La Inculturación modelo de dominación.

Las Reflexiones Semanarias de Jairo Obregón: La Inculturación modelo de dominación.:       P ara nadie es un secreto que nuestros pueblos indígenas de la Abya Yala (América) fueron colonizados con la colonización de Cris...

La Inculturación modelo de dominación.





     Para nadie es un secreto que nuestros pueblos indígenas de la Abya Yala (América) fueron colonizados con la colonización de Cristóbal Colón, valga la redundancia. La marcada esclavitud y denigración hasta quedar en un reducto los nativos para la producción incontable de barcos cargados de oro y piedras preciosas, enviadas a los reinos coloniales de Europa fue algo indescriptible.

     Hasta que el indio (americano) no pudo más, morían pegados al trabajo forzado sin derecho a dormir. El derecho legal de un papel emanado de un rey o papa era suficiente para decir que el indio no tenía alma, y como no tenía alma no importaba que muriera. 
   
    Posteriormente, fueron traídos a la fuerza como esclavos también a la raza africana, era buena para el trabajo rudo y podía servir de palanca a la superproducción con más tizón, quedando enormidades ganancias para los explotadores. Es curioso que los barcos cargados de esclavos negros, preferían éstos lanzarse al mar y morir, que venir a trabajar en una tierra desconocida del otro lado del mar, en nombre de un amo blanco.

     No sólo los colonizadores vinieron a robar, matar y destruir como obra diabólica de dominación, sino que sus mecanismos maléficos lo introdujeron sistemáticamente una y otra vez, hasta que el indio y el negro despreciaron sus orígenes, creando hasta una xenofobia, que es igual a odio y repugnancia hasta por ellos mismos, caso que hasta el día de hoy, no ha podido ser abolido en todas partes de este continente mestizo.

     Todo cambió, y sigue ese estado de cosas; la manera de pensar, de actuar, de vestir, de caminar y de hablar se debía y aun se debe a ese dictamen que marcó la vida misma de los habitantes de esta parte del mundo. El pensamiento del siglo del renacimiento sigue vivito de parte de la clase dominante. No ha cambiado casi nada.

     Este es un continente que fue invadido y dominado para el lucro y confort de otros bien lejos de estas latitudes de ultramar. Una cosa es ser invadido de algo y otra muy distinta que nos dominen. La mejor manera de dominación es la cultural. Esta es la causa radical de las desigualdades, el desprecio por el otro, el rencor y una serie de cosas y casos que aún atenúan en el desarrollo de la sociedad. Para algunos llamarse pueblo, es igual a pueblerino o inferior; para otros creerse parte de la sociedad es ser despreciado. Este es el germen de la propiedad privilegiada y des privilegiada que ataca la subsistencia misma. Es aquí donde se libra las batallas de las ideas, es aquí donde se bate el chocolate como decimos en criollo.

      La inculturación esta vivita y coleando ahora más que nunca. Los medios de comunicación y las redes sociales han invadido ese estereotipo haciéndonos pensar a la manera de que las marcas, modas y música prefijen el estándar de vida. Si no hay una marca de alimento, entonces no hay que comer, si no es la marca de un calzado, entonces se cree que esta descalzo. La inculturalidad se mezcla entre medias verdades y mentiras. La inculturación es invadir la cultura para que no haya memoria histórica. Esta es la muerte segunda de los pueblos. Todo lo demás viene por añadidura.

     La iglesia, desde que acompañaron a los colonizadores dándoles sus bendiciones por sus favores bien recibidos, apalancó con más fuerza las diferencias entre los unos y los otros. Todavía se observa como unos gozan del beneplácito y otros el desprecio. La iglesia cultiva los preferitismos e incrementa la lucha de clases. Su inculturación es por la fe, para crear el clima de goce o disfrute para los que han alcanzado la bendición, angustia y desprecio para los que no obedecen, todo por una condición social, alejados de la cultura de los pueblos, hablan de otros credos y religiones, haciéndose ajenos a las necesidades de las personas. Ahora éste tipo de iglesia incultura con el despojo, el lavado de cerebro y el separatismo. Aun cuando acotamos las luchas de un remanente de creyentes con sus iglesias que están al servicio de los demás desposeídos y necesitados. A esta gente de fe y praxis mis consideraciones. 

     Inculturizar, es decir, invadir o dominar por la fuerza o por sutileza la cultura es contrario al mensaje del evangelio de Jesús el Mesías. Su mensaje fue y debe ser de inclusión. Todos adentro esa debe ser la consigna. Todos somos necesarios, ninguno como indispensables. Eso denota exclusión. Tiempos con buenos vientos están surgiendo en la América entera. A la reconciliación debemos ir, pasando primero por una conciliación. El diálogo es el puente que une los abismos antes descritos.  Oremos al Padre para que todos seamos hermanos y hermanas.    


En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon

                   2013-02-12  horas: 9:07 pm. San Francisco, Venezuela



martes, 5 de febrero de 2013

Las Reflexiones Semanarias de Jairo Obregón: “Acepciones” y “Diferenciaciones” en la Iglesia.

Las Reflexiones Semanarias de Jairo Obregón: “Acepciones” y “Diferenciaciones” en la Iglesia.:       E n toda religión siempre ha existido la lucha por el poder para la exclusión como plataforma. No es de extrañar la descomposició...

Las Reflexiones Semanarias de Jairo Obregón: El pueblo que depende de Dios.

Las Reflexiones Semanarias de Jairo Obregón: El pueblo que depende de Dios.:       L a Biblia relata la historia de un pueblo semita peregrino que tuvo una experiencia excepcional en el desierto. Todos sabemos qu...

El pueblo que depende de Dios.





     La Biblia relata la historia de un pueblo semita peregrino que tuvo una experiencia excepcional en el desierto. Todos sabemos que este pueblo estuvo bajo la égida implacable de los imperios, cuando estuvieron en varios cautiverios. Este pueblo vivió un proceso de dependencia ante el Dios con nosotros (Emmanuel)[1] para darnos una alternativa de vida frente a la dominación de los reinos, cuando entendemos que todo reinado denota un sigma y signo de alteración entre los seres terrestres.

    Tengo una irresolución histórica con “reino” que no voy a tratar en esta Reflexión. Digo esto, por la cercanía de los reinos europeos de la edad media que tergiversaron las Escrituras a favor de los reinos y de un rey material-humano, castigador, controlador y cruel. Nos cercenaron el entendimiento para lograr subyugarnos con palabras favoriticas. Cuando en la tora o pentateuco dicha palabra no tenía cabida alguna.

     Este proceso o método alternativo se dio en el desierto. Su guía o líder (Moisés) no tenía apariencia de un rey o monarca. Sacó a su pueblo de la esclavitud al desierto para enseñar la dependencia (ante Dios) y no a los dictamen faraónicos. Es en el desierto cuando se depende a esa fuente inagotable de bienestar.

     En este proceso no hay esclavos que trabajen para los ricos explotadores (aunque se dictaron leyes que acomodaban al esclavismo en la propia tora, una tergiversación judía).

     Depender de Dios es tratar al prójimo como hermano y hermana. Dado que en este proceso o método la exclusión no existe; todos somos iguales. Ni el color de la piel, ni su estatus hace la diferencia.

     En este proceso o método el liderazgo se hace de manera federativa: las decisiones se fomentan entre todos como iguales. 

     En el desierto no se compra ni se vende. No se edifica, ni planta arados. Es en el desierto cuando todo el oro y la plata no tienen sentido comercial. Solo tenían que depender, confiar en el dador y sustentador de todas las cosas. Puede que a los ojos de los demás pueda parecerse a un mito, aun cuando el mito no es malo en sí mismo, solo nos sirve de referencia. El problema es abusar del mito.

      Sin embargo, todavía hay grupos étnicos que viven en el desierto, aún cuando no con las mismas características bíblicas.

      La acumulación y despilfarre no cabe en una sociedad de iguales. En este proceso de vida todos comparten y todos tienen. Este pueblo nómada se fortaleció en la dependencia de su proceso. Eso va más allá de la fe o la esperanza. Un bebe no tiene fe como tal, simplemente depende de su madre. Esta confiado por la respuesta de sus padres. Tiene alguien que le cuide y quiere, sin titubeos, ni prejuicios.

     Ellos pidieron carne, se quejaron queriendo volver a su opresor, y el sustentador se las dio codornices[2]. El egoísmo hecho colectivo hizo un desbalance terrible, perdiendo todo lo que acumularon, para enseñar a vivir como iguales. Para los acumuladores este proceso no tiene cabida. Cuando se tiene desmedidamente tan sólo unos pocos, eso denota hambre y exclusión para otros muchos. La idea era (y es) que nada sobrara, ni nada faltara. Así se cierra la brecha entre los ricos y pobres.

     Este proceso es depender (en Dios) que la Tierra entera puede producir todo el alimento en todo el mundo, dado que un grano se multiplica en demasía hasta lograr llenar los costados y darle pan por igual para todos. Es invención que unos tengan y otros no. Quien tenga la tierra, no pasa hambre, quien no tenga tierra está en condena. El latifundio es contrario al proceso del sustentador. (Dios).

     Los y las que creeremos en la fe que se hace historia (Verbo de Vida), estamos confiando en ese proceso natural, en que el que todo lo puede, nos da, y capacita. La constancia, la disciplina y la dedicación hacen la diferencia de vida. Eso no pasa como algo sobrenatural, simplemente pasa como algo netamente natural. No tiene otra explicación. Lo que cambia son las condiciones.

     A lo mejor es un idealismo algo abstracto para los pragmatistas pensar en fe, esperanza y amor. Pronto vendrán días mejores en todo el mundo, tomando en cuenta a los seres humanos viviendo como iguales dependiendo de Dios.

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon

                           2013-02-05 horas: 9:07 pm. San Francisco, Venezuela.



[1] Mateo 1:23
[2] Éxodo 16:13

martes, 29 de enero de 2013

“Acepciones” y “Diferenciaciones” en la Iglesia.





     En toda religión siempre ha existido la lucha por el poder para la exclusión como plataforma. No es de extrañar la descomposición de los valores para lograr sus fines contrapuestos. La iglesia como estructura utilitaria no escapa de este entramado; mirando de manera centrípeta, codeándose con los que consideran de su mismo signo o bajo su egida proteccionista. 

     En otras palabras la lucha de clases sociales se acentúa de manera manipuladora en detrimento de sus feligreses o miembros. Esa lucha se monopoliza cuando consideran que los no recibidos intentan acercarse, prenden las baterías de la silenciación  y acorralamiento para neutralizar e invisivilizar la amenaza, cuando no se han dado la tarea de mirar más allá de las apariencias. Sin embargo, se habla del amor al prójimo, pero los ventajismos, la acepción y la diferenciación […], la praxis de esto, dista mucho del lenguaje confuso entre lo dicho y lo hecho. Veamos pues.

     Todo cristiano que ha leído las Escrituras sabe que: “Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de personas”[1] como una axioma santiaga, por ende: “porque no hay diferencias entre judío y de griego; porque el mismo es el Señor de todos, rico para con todos los que lo invocan[2] como máxima paulina. Esto es cierto, no lo niego. Pero como cuesta ver esta palabra en las congregaciones de las iglesias signadas entre el disimulo casi imperceptible con elogios y congratulaciones, fuera del alcance de los que le son incómodos por no pertenecer, y si se pertenece, entonces, debe arriar bandera a sus directrices.

     La obsesión por controlarlo todo los aleja de la realidad negando la condición o necesidad de sus hermanos. Esta manipulación conlleva a los que los estudiosos de la psiquis podrían definir una “negación de la realidad”. Puede saber o entender lo que pasa aun, pero sus privilegios, o intereses o su clase social no los hace integrar en la realidad con sus semejantes.

    Cuando un grupo controla todo esto tarde o temprano traen fricción, descontento, desunión entre muchos otros males. Eso se sabe de antemano, sin embargo, se veja y veta a los demás cayendo en la manipulación como método de dominio.

     “En mi iglesia no pasa nada de eso”, “aquí todos somos iguales”, “todos nos amamos de corazón”, sí puede ser cierto, eso no está en discusión. Podrá taparse su disimulo una y otra vez, pero, seguirá siendo y es simplemente la lucha por el poder. Esta es la verdad.

     Observo, que ya no son los lideres manipuladores “acepcionistas” o “diferencionistas” permitiéndome los términos, sino que el grupo aprendió las condición de ese conductismo, repite  y defiende con ahincó la brecha de los unos sí predilectos y la de los otros no predilectos.

     Lo peor de un acepcionista o un diferencionista es que se traiciona así mismo y al evangelio de inclusión. Tarde o temprano tendrá que tomar una decisión entre sus privilegios o la igualdad. Ese será su problema y conjura.  Lo que pasa que los privilegios los llevan desde arriba, los de abajo la igualdad. De esa manera se logra el control por el poder haciendo ver todo lo contrario.

     Reflexione una anécdota para finiquitar, se cuenta que en “al finalizar la segunda guerra mundial, la Alemania Nazi había sido derrotada. Una iglesia casi toda destruida por los embates de la guerra se estaba dando una predicación dominical. El Reverendo pronunció unas últimas palabras diciendo: ‘si hay algún judío presente aquí, salga de inmediato. Sentenció con voz audible. Al instante, se levantó un hombre pobre, de pelo largo, de unos 33 años de edad, cerró la puerta con suavidad y desapareció, su nombre era JESÚS”[3]. 

    En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon

                           2013-01-29 horas: 1 pm. San Francisco, Venezuela.   




[1] Santiago 2:1 Reina Valera 1960
[2] Romanos 10:12 Sagradas Escrituras 1569
[3] Autor desconocido.

miércoles, 23 de enero de 2013

Rememorando al Líder Martin Luther King





     Fue en el pasado, es en el presente, y seguirá siendo hacia el futuro, un honor recordar al Líder negro de la emancipación de la esclavitud que estaban sometidos a la incultura en el País del Norte. Pues, en ese recordatorio significativo, me propongo de manera educativa aportar en estas líneas un fragmento de su movimiento liberador de su tiempo, que sigue siendo un referente para la memoria histórica. Pensemos:

    El sueño libertario de King de las cadenas etnos-racial, que durante tanto tiempo libró el pueblo esclavo, descendientes africanos traídos a la fuerza por las colonias europeas al Nuevo Mundo (América). Cabe destacar que los historiadores no hegemónicos describen que en la travesía en el mar atlántico preferían morir ahogados los africanos desterrados a la fuerza de sus pueblos ancestrales.

     El pueblo Afro-Negro vivió en la esclavitud por largo tiempo soportando las diferencias de clases por el color oscuro su piel. Era humillante la barbarie que fue sometido ese pueblo por el odio y desprecio racial. Es cuando entrado el siglo XX, un hombre llamado posteriormente Martin Luther King 1929-1968 (en honor a Martin Luthero de la Reforma Protestante del siglo XVI), religioso estadounidense (Bautista), premio Nobel de la Paz, unos de los principales líderes del movimiento de los derechos fundamentales e importante valedor de la resistencia entre la discriminación racial.[1]

     En una visita a la India en 1959, King pudo desarrollar más claramente su comprensión del satyagraha, principio de persuasión no violenta de Gandhi, que King había determinado utilizar como principal instrumento de protesta social. Al año siguiente dejó su pastorado en Montgomery para ejercer con su padre en la iglesia baptista de Ebenezer, en Atlanta, lo que permitió participar más eficazmente en el liderazgo nacional del floreciente movimiento a favor de los derechos civiles.

     En ese momento, el liderazgo negro sufría una transformación radical. En un principio centrado en la reconciliación, ahora perdía un cambio ‘por cualquier medio posible’. Las diferencias de ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes Negros) fueron inevitables, pero el prestigio de King aseguró que la no violencia siguiera siendo la estrategia principal de resistencia. En 1963 dirigió una multitudinaria campaña a favor de los derechos civiles en Birmingham (Alabama) para lograr la inclusión en el censo de los votantes negros, acabar con la segregación y conseguir mejores escuelas y viviendas dignas para los negros en los estados del sur. Durante estas campañas no violentas fue arrestado varias veces. Dirigió la histórica marcha a Washington (28 de agosto de 1963), donde pronunció su famoso discurso ‘I have dream’  (‘Tengo un sueño’). En 1964 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz”.[2]

     La posterior preocupación de King por Vietnam y su determinación a la hora de dirigir ‘una marcha del pueblo pobre’ sobre Washington incrementaron las posibilidades de que se atentara contra su vida. El 4 de abril de 1968, King fue asesinado en Memphis (Tennessee). James Earl Ray, un preso blanco que había escapado de la cárcel. Fue arrestado por el asesinato; declarado culpable, en marzo de 1969 recibió una sentencia de 99 años de cárcel. No obstante, en abril de 1998, el presidente estadounidense Bill Clinton instó a la fiscal general Janet Reno, a petición de la viuda y los cuatro hijos de King, a que abriera una nueva investigación. Pocos días más tarde, falleció el propio Earl Ray.

     El 8 de diciembre de 1999, un jurado popular determinó que King fue víctima de una conspiración y no de un asesinato solitario.

     En 1986, el tercer lunes de cada mes de enero fue designado fiesta nacional en su honor y en conmemoración del reconocimiento de los derechos civiles de la población negra. Su lugar de nacimiento y su tumba en Atlanta se convirtieron en lugares históricos.[3]
 
      Es muy curioso que el programa Dossier conducido por Walter Martínez en Venezolana de Televisión y retrasmitido por la multiestatal TeleSUR saliera el rostro de King en conjunto con Malcolm X y muchos otros, entre ellos Hugo Chávez y Simón Bolívar. Casi todos estos personajes han sido cuestionados por los grupos y elites de poder. Sin embargo, existen muchos pueblos pobres y excluidos que reconocen su liderazgo con una visión no convencional, sino futurista. Puede que usted lo acepte o no. Esta es la historia con sus líderes revolucionarios.


En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon

                              2013-01-23 horas: 11 pm. San Francisco, Venezuela.




[1] Microsoft Encarta 2009 Biblioteca Premium
[2] Ibíd.
[3] Ibíd. 

martes, 15 de enero de 2013

EL LIDERAZGO, LA ELECCIÓN Y LA SUCESIÓN





     ¿Qué es el liderazgo? ¿Cómo es una elección? ¿Cuándo se debe hacer una sucesión? Cada respuesta no es para nada fácil de interpretar en el momento exacto, sólo las alternaremos en función de lo tratado para la intuición y la reflexión. Observemos: 

      “El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

     También se entiende como la capacidad de tomar iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo…”[1]

     Una elección es una “opción que se hace entre varias alternativas. Nombramiento de una persona para un cargo. Capacidad de optar entre varias alternativas. Votación para designar a uno de varios candidatos…”[2], entre varias opciones más a saber.

     La “sucesión, del latín successio, es la acción y efecto de suceder (proceder, provenir, entrar en lugar de alguien). La sucesión, por lo tanto, es la continuación de alguien o algo en lugar de otra persona o cosa…”[3]

     En todo proceso histórico cada uno de los componentes antes expuestos se entreteje en un sinfín de consideraciones y contradicciones a saber. Tener el tino y la puntería para acertar no es nada fácil, pero tampoco es imposible. Los liderazgos no son absolutos, sino rotativos. Es el proceso natural de crecer, lograr y continuar para cristalizar lo cometido. De lo contrario, seria ilusión desfalcada o bancarrota. La consigna es avanzar con más coraje y determinación.

     Este proceso continuo debe perdurar en el tiempo. La capacidad de accionar y reflexionar debe ser la constante como brújula en el camino. Los liderazgos deben reproducirse en seguidores fieles a la visión en sí, con la finalidad de la maduración y consolidación en determinado momento. El proceso no puede detenerse si vale la pena,  no se puede depender de las circunstancias si se está en lo cierto, hay que avanzar, no desmayar nunca.

     Claro ejemplo lo encontramos en muchas personas y perspectivas. Una de ellas en la Biblia es el líder Moisés que supo escoger a su Josué mucho antes de entrar a la “Tierra Prometida” (según las fuentes deuterocanónicas exílicas). ¿Qué hubiese pasado con la continuación?

     El más grande ejemplo bíblico lo encontramos en Jesús El Mesías antiguamente prometido, antes de iniciar su ministerio de tres años y medio, supo escoger entre sus seguidores, a sus doce apóstoles (según la tradición cristiana). ¿Qué hubiese pasado con la predicación del evangelio?

     Cuando un líder enseña con el ejemplo se multiplica en muchas y muchos seguidores por doquier. Es cuando al no ver a su líder se deben tomar decisiones cabales, entendibles y prácticas para el mejor desenvolvimiento en la actuación y consecución. Lo que no debe haber son dudas, sectarismos, divisiones, mezquindades para no entorpecer ni desviar el ideal a seguir. Por más que aparezcan las tempestades e ironías los seguidores se convierten en nuevos líderes de su líder, marcando el rumbo de manera certera y clara. Vale la pena en los liderazgos que perduran. En el conjunto de liderazgos verdaderos y certeros esta la sabiduría. Adelante, sin vacilar…hay mucho que hacer y corregir…miremos hacia al frente …!!!             
En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon

                                                                  
                                2013-01-12 horas: 11 pm. San Francisco, Venezuela.


[1] Wikipedia, la enciclopedia libre
[2] Elección-significado de elección diccionario- Google Chrome
[3] Definición de sucesión – Qué es, significado y concepto - Google




domingo, 6 de enero de 2013

EL RENUEVO DE UN COMIENZO EN EL 2013





     ¿Qué es un renuevo? O ¿Qué es un comienzo? Ambos conceptos tienen su lógica y explicación dependiendo del crisol con que se miren las cosas. Observemos:

       Cuando hablamos de un renuevo, “es un vástago que echa el árbol o la planta después de podados o cortados”[1]. Tiene mucho que ver con “renovar”: “Hacer que algo recupere las fuerzas o la energía”, “restaurar, remozar, modernizar”, “cambiar una cosa vieja o sin validez por una nueva”[2].

       De igual manera, cuando decimos un “comienzo”: “Principio, inicio u origen de una cosa”[3].

     Tomando en consideración ambos conceptos o criterios encontramos que estamos frente a un desafío histórico de tratar de cambiar lo establecido y darle un nuevo comienzo de vida. Todo indica que estamos en un nuevo comienzo que está naciendo que todavía no se define con claridad. Recordando un poco a Antonio Gramsci entre lo viejo que no muere y lo nuevo que no nace (parafraseando).

     El año pasado se comprobó  que todo lo que se dijo del fin del mundo fue ilusorio y banal. Los indígenas mayas de Centro América pagaron el plato roto que el mundo se iba acabar, la alineación de los planetas llegó y nada pasó. Nuevamente la mentira mediática tiene las patas cortas. Lo que pasa es que dejan rodar su rumor y después nadie da la cara.  Al mismo tiempo, los indígenas aimaras y quechuas del Estado Plurinacional de Bolivia hablaron de “de no tiempo, por el tiempo” que según esta detrás de su espaldas. Hablando culturalmente de un nuevo comienzo que ya llegó.

     Ahora en esta nueva etapa ¿Cómo podemos cambiar la percepción de las cosas cuando continuamos con las mismas calamidades heredadas de la desigualdad entre los seres humanos y el planeta? ¿Qué vamos hacer con la sociedad dividida en clases o dividida en racismos, la destrucción de la tierra y a la amenaza nuclear? ¿Cómo renovar todo este andamiaje mundial que las trasnacionales nos han asignado a la fuerza?

     Debe haber un cambio de paradigmas en cuanto a la acumulación excesiva, el consumismo de modas, marcas o estereotipos con el culto a la apariencia­. Y ¿de qué hablar de la neo esclavitud moderna que ahora el esclavo moderno también tiene que pagar con trabajo para otro señorón?  ¿Qué pasará con las desigualdades que se traducen en calamidades para el pobre principalmente? ¿Qué vamos hacer con el hambre descomunal sin precedentes en la historia con mil millones hambrientos sobre todo en el África el continente despojado?

    La desgracia en el mundo es que un 20% de la población tiene concentrado el 80% de la riqueza del mundo, y un 80% de la población apenas tiene el 20% de lo que queda de esa riqueza. Qué ironía, después nos vienen hablar que somos tercermundistas, una etiqueta de dominación casi absoluta, tapando el abismo egoísta de exclusión de una minoría privilegiada. 

     Sin embargo, a pesar de este panorama sombrío, debemos plantear un nuevo escenario como un renuevo de esperanza aun profética en medio de las crisis y el caos. El evangelio de Jesús el Mesías (los que creemos en el Verbo que irrumpe en la historia), que muchos llaman Cristianismo y otros lo llaman Socialismo, ambos conceptos son compatibles en lo social y cultural, dependiendo de su óptica, es y debe ser esperanzable, si me permiten el término.

     El renuevo de un comienzo debe seguir siendo un impulso impostergable de la fe, la esperanza y el amor como el verdadero mensaje bíblico que muestra la liberación de toda cadena de opresión impuesta. Un renuevo de mundo necesitamos, un comienzo es imprescindible en este inicio del año 2013 en adelante.  Viva la vida que en Dios es posible.

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon

                                                                    2013-01-06 horas: 09 pm. San Francisco, Venezuela.



[1] Diccionario de la lengua española c 2005 Espasa Calpe.
[2] Ibíd.
[3] Ibíd.