Acerca de mí

Mi foto
AUTOR, ESCRITOR-EDITOR Y LIBREPENSADOR EN MIS BLOGS CON LA TECNOLOGÍA BLOGGER.

lunes, 21 de abril de 2025

EL DÍA DE LA TIERRA Y SU CUIDADO DEL LAUDATO Si' POR EL PAPA FRANCISCO I


 Inicio: Hace a penas unas horas del día anterior 21 abril de los corrientes que supimos de la partida del Papa Francisco I a sus 88 años. Y no podía pasar por alto que la Segunda Encíclica fuese el LAUDATO Si' o Alabado seas en italiano, del cuidado de la Casa Común la Tierra escrita por Jorge Bergoglio en el 2015. Siendo que la partida física de Francisco y el Día de la Tierra se dio a escasas horas, pienso que podemos escribir un pequeño reconocimiento y recordatorio al mismo tiempo.

El Día de la Tierra: En este día de la Tierra se celebra anualmente para sensibilizar sobre la importancia de llamar la atención y cuidar el Medio Ambiente y promover la conservación de los recursos naturales y su sostenibilidad. Es un día para tomar medidas para protegerla. Este día de la Tierra se originó en 1970 en Estados Unidos, cuando millones de personas se manifestaron por el cuidado del planeta y sus ecosistemas. En este año 2025, el tema principal es "Nuestro poder, nuestro Planeta", buscando inspirar a personas o grupos en torno a unirse a las energías renovables y la Agenda 2030. Todo en la búsqueda de crear conciencia sobre la crisis climática y fomentar cambios de comportamiento para proteger el Medio Ambiente. * [Día de la Tierra: por la sostenibilidad del... / https://www.espm.mx | Día de la Tierra 2024: Cuándo es y qué se... / https://www.dallasnews.com].

Laudato Si': Esta Segunda Encíclica del Papa Francisco es una relectura del cántico de las creaturas de Francisco de Asís, y es, además, un grito de auxilio de Francisco en nombre de la Iglesia, un grito de Dios y al hombre posmoderno a que cuide, proteja y haga un buen uso de los recursos naturales de la Madre Tierra. Es un llamado a la acción sobre el cuidado de la Casa Común y a la búsqueda de un desarrollo sostenible integral. El texto, publicado en 2015, se centra en la crisis ecológica, la interconexión de los problemas ambientales y sociales, y la necesidad de una ecología integral que abarque la relación con Dios, los demás y la naturaleza.

En detalle: 

- La crisis ecológica: La encíclica aborda los problemas ambientales actuales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la escasez de agua, enfatizando que son el resultado de un modelo de desarrollo que prioriza la economía sobre la vida.

- Interconexión y ecológica integral: Laudato Si' destaca la interconexión de los problemas sociales y ambientales, y la necesidad de una ecología integral que se considere las relaciones entre Dios, los seres humanos, la sociedad y la naturaleza.

- La responsabilidad humana: La encíclica enfatiza la responsabilidad humana en el cuidado de la creación, invitando a un cambio de actitud y la adopción de los estilos de vida más sostenible.

- El diálogo y la acción: Laudato Si' llama a un diálogo abierto y a la búsqueda de soluciones conjuntas para abordar la crisis ecológica, promoviendo la acción y el compromiso de individuos, comunidades y gobiernos.

- El evangelio de la creación: El texto se basa en la Biblia para reflexionar sobre la relación entre humanidad y la naturaleza, destacando la necesidad de vivir en armonía con el mundo natural y de cuidar la creación como un bien común.

- La raíz humana de la creación: La encíclica analiza las causas de la crisis Ecológica en la forma en que la tecnología y el desarrollo han sido utilizados sin una preocupación por el bien común, lo que ha llevado a la degradación del medio ambiente y la desigualdad social.

- El llamado a la acción: Laudato Si' insta a la conversión ecológica, no solo a nivel individual sino también a nivel social y político, para construir un futuro sostenible y justo para todos.

Leonardo Boff:

Ahora pues, uno de los expositores - y creo que es el mejor - que escribe constantemente de la Casa Común, del Laudato Si' y de Francisco es Leonardo Boff. Y me llama la atención una lectura del año 2020 (hace 5 años) sobre la prédica ecológica en consonancia. Veamos.

""Un ciego capta con las manos o con su bastón las cosas más relevantes que encuentra a su paso. Pues vamos a intentar hacer así una lectura de ciego en la encíclica ecológica del Papa Francisco, Laudato Si': sobre el cuidado de la Casa Común, cuyos 5 años (24/05/2015) acabamos de celebrar. ¿Cuáles son sus puntos relevantes?

Para empezar, no se trata de una encíclica verde que se restringe al ambiente, predominante en los debates actuales. Propone una ecología integral que abarca lo ambiental, lo social, lo político, lo cultural, lo cotidiano y lo espiritual.

Quiere ser una respuesta a la generalizada crisis ecológica mundial porque nunca hemos maltratado y herido nuestra Casa Común como en los dos últimos siglos (n.53). Hemos hecho de la Casa Común "un inmenso depósito de basura" (n.21).  Más aún: "Las previsiones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía... nuestro estilo de vida, por ser insostenible, solo puede desembocar en catástrofes" (n.161). La exigencia es una "conversión ecológica global" (n.5;216) que implica "nuevos estilos de vida" (lo repite 35 veces) y "cambiar el modelo de desarrollo global" (n.194).

Hemos llegado a esta emergencia crítica por causa de nuestro exacerbado antropocentrismo, por el cual el ser humano "se constituye como dominador absoluto" (n.117) de la naturaleza, desgarrado de ella, olvidando que "todo está interconectado y que por eso no puede declararse autónomo de la realidad" (n.117;120). Ha utilizado la tecnociencia como instrumento para forjar "un crecimiento infinito...  lo que supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a estrujarlo hasta el límite y más allá del límite".

En la parte teórica, la encíclica incorpora un dato de la nueva cosmología y la física cuántica: que todo el universo es una relación. Como un ritornello insiste en que "todos somos interdependientes, todo está interconectado con todo" (cf no.16, 86, 117,120) lo que da una gran coherencia al texto.

Otra categoría que constituye un verdadero paradigma es la del cuidado. Este es en realidad el verdadero título de la encíclica. El cuidado, por ser la esencia de la vida y del ser humano, según la fábula romana de Higino, tan bien estudiada por Martín Heidegger en Ser y Tiempo, es recurrente a lo largo del texto de la encíclica. Ve en San Francisco "el ejemplo por excelencia del cuidado" (n.10). "Corazón universal... para él cualquier criatura era una hermana unida a él por los lazos de cariño, sintiéndose llamado a cuidar de todo lo que existe" (n.11).

Es interesante observar que el Papa Francisco une la inteligencia intelectual, apoyado de los datos de la ciencia, a la inteligencia sensible o cordial. Debemos leer con emoción los números y relacionarnos con la naturaleza "con admiración y encanto (n.11)... prestar atención a la belleza y amarla porque que nos ayuda a salir del pragmatismo utilitarista" (n.215). Es importante escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres" (n.49).

Consideremos este texto, cargado de inteligencia emocional: "Todo está relacionado y todos los seres humanos caminamos juntos, como hermanos y hermanas, en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también con el tierno y amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también con el tierno cariño al hermano Sol, la hermana Luna, al hermano río y a la Madre Tierra" (n.92). Es importante "fomentar una cultura del cuidado que impregne todas la sociedad" (n.231), ya que de esta manera "podemos hablar de una fraternidad universal" (n.228).

Por último, a la ecología integral le es esencial la espiritualidad. No se trata de derivarla de ideas, sino "de las motivaciones que dan origen a una espiritualidad para alimentar la pasión por el cuidado del mundo... No es posible comprometerse en grandes cosas solo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin una moción interior que impulse, motivé y dé sentido a la acción y comunitaria" (n.216). Nuevamente, evoca aquí la espiritualidad cósmica de San Francisco (n.218).

Para concluir, es importante destacar que con esta encíclica, amplia y detallada, el Papa Francisco se coloca, como lo han reconocido notables ecologistas, a la vanguardia de la discusión ecológica mundial. En muchas entrevistas se han referido a los peligros que corre nuestra Casa Común, pero su mensaje es de esperanza:  "Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestras preocupaciones por este planeta no nos quiten la alegría de la esperanza" (n.244). *[Leonardo Boff es ecoteólogo y ha escrito: Francisco de Asís y Francisco de Roma, Mar de Ideas, Río 2014] / Una lectura de ciego de la encíclica ecológica Laudato Si': leonardoboff.org]"".

Por qué es importante: Todo lo anterior es para el análisis y la reflexión del cuidado de la Tierra en el Día Internacional o Mundial en su celebración de este 2025. Y cuando hemos conocido de la noticia de la partida física del Papa Francisco que ha dejado un gran vacío de ahora en adelante. Es de notar que pasó casi dos mil años para que un Papa reconociera a San Francisco de Asís y de ahí el nombre pontificio de Francisco I. Por lo cual, uno de su legado fue el Laudato Si' esa alabanza que une de corazón al cuidado de la Madre Tierra y ver a todas sus criaturas como hermanos y hermanas en una originalidad inquebrantable. Y el mejor exponente entre los exponentes en mi criterio de teología ecológica es el eminente escritor y teólogo Leonardo Boff para dar a entender mejor la encíclica ecológica que dejó Jorge Bergoglio nuestro latinoamericano. Hace años pude escribir del Laudato Si' con Leonardo Boff. Y volveré a escribir sobre el cuidado de la Casa Común la Madre Tierra. A Francisco lo recordaremos con mucho cariño para los que pudimos ver a ese hombre sencillo que se adjudicó ser solo el Obispo de Roma cuando lo nombraron Papa en el 2013. Y lo curioso es que como dicen los cristianos ortodoxos rusos ""sí un hombre muere a la vísperas (o más o menos cercano) a la Pascua significa que ese hombre no vivió en vano". Con Francisco tenemos que seguir gritando la defensa de los pobres y de la ecología entre sus obras a la posteridad. Laudato Si', Alabado seas.

En esto pensad 

JAIRO OBREGÓN 

Cristiano, laico, teólogo, pedagogo y librepensador.