Acerca de mí

- Jairo Obregon
- AUTOR, ESCRITOR-EDITOR Y LIBREPENSADOR EN MIS BLOGS CON LA TECNOLOGÍA BLOGGER.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Las Reflexiones Semanarias de Jairo Obregón: UN HOMENAJE A TATA MADIBA.
Las Reflexiones Semanarias de Jairo Obregón: UN HOMENAJE A TATA MADIBA.: P or esta vía reflexiva hacemos un homenaje póstumo a un líder que supo observar y participar en los símbolos de los tiempos para la li...
UN HOMENAJE A TATA MADIBA.
Por esta vía reflexiva hacemos un homenaje
póstumo a un líder que supo observar y participar en los símbolos de los
tiempos para la liberación de su pueblo pobre y negro: Tata o Madiba, conocido
como Nelson Rolihlahla Mandela. Nacido
el 18 de Julio de 1918. Fallece el 5 de Diciembre de 2013. A sus 95 años de
edad.
Realmente,
mucho se ha hablado de Nelson Mandela desde sus más grandes admiradores y aún
como sus más grandes enemigos. Hoy lo elogian, ayer lo discriminaban. Hoy es un
maestro (y lo es), ayer un terrorista, que todavía no lo han borrado de la
lista. La hipocresía no tiene límites. Todos no han podido pasar por alto la vida de
lucha firme y sin violencia contra el odio racial más denigrante como lo fue el
régimen en que fuese sometido el pueblo de Suráfrica el apatheit.
“Para
conocer la inmensidad de la figura de Mandela es imprescindible conocer la
tragedia humana que significó para la República de Sudáfrica (Suráfrica), el régimen
del Apartheitd.
Apartheid, es un término
africaan y neerlandés que significa algo como vida separadas. En el caso de
Sudáfrica, consistió en apartar en todos los órdenes, comenzando por el
jurídico, a las etnias del país, separándolas en europeos y no europeos, o más
sencillo, en blancos y negros. Pero fue una división abiertamente desigual. Si
bien los negros y negras eran una abierta mayoría de más de 90 %, los blanco,
ejercían el control absoluto del aparato del estado. Se quedaron con la casi
totalidad de las tierras, desplazaron a la gran parte de la población a lugares
similares a campos de concentración. Se quedaron con todos los privilegios,
sumiendo a la población negra en las penurias de la pobreza y la humillación.
Así para circular en
cualquier lugar, la población negra, la mayoritaria, la originaria, tenía que
tener un grueso cuaderno, tipo pasaporte donde se registraba cada uno de sus
pasos. Las zonas prohibidas abundaban. Los blancos tenían zonas exclusivas, las
entradas a servicios públicos estaban divididas, si una persona originaria
trabajaba para un blanco, este debía solicitar permiso y pagar un impuesto. Ni
siquiera se podían bañar en la misma playa. Los peores trabajos, eran para la
gente negra, a la que también se le sometía a exámenes médicos denigrantes para
poder acceder a esos empleos. El apartheid se implementó oficialmente desde
1948, con un marco jurídico impresionante de más de 100 leyes, que prohibían
desde los matrimonios mixtos hasta la coexistencia en las mismas
urbanizaciones. Por supuesto, los derechos políticos se reservaron
estrictamente a los blancos. En cuanto a la escuela, ninguna persona negra
tenía derecho a cursar estudios universitarios. Los blancos, que hablaban el
africaan (una lengua que simplifica el holandés), pretendieron que la mayoría
sudafricana, aprendiera por la fuerza este idioma, para que abandonara su
cultura, su unidad como nación. Para consolidar el apartheid, sus instauradores
mataron a miles de personas negras y afrodecendientes, incluyendo niñas y
niños.
Contra todo este estado de
injusticia, se erigió Nelson Mándela. Su actividad política le dio cohesión al
partido Congreso Nacional Africano. Su modus operandi era la desobediencia
civil que implementa desde 1952, de donde se inspirarían para en el Congreso
del Pueblo de 1955, en adoptar la "Carta de la Libertad" provee el
programa principal en la causa contra el apartheid.
Mándela fue catalogado
junto a los suyos de terrorista, a pesar de seguir las enseñanzas de Ghandi.
Después de varios arrestos es condenado a prisión perpetua en 1963. No
obstante, desde allí, hará conocer internacionalmente los crímenes del régimen
segregacionista de Sudáfrica, y mantendrá cohesionado al Partido Congreso
Nacional Africano, que por mementos se había dividido.
La actividad de Mándela
desde la cárcel, sin precedentes en la historia política mundial (estuvo 27
años en prisión), lo llevan a conquistar la abolición del apartheid. En 1990,
sale de la cárcel, por presión nacional e internacional. Gana las elecciones y
se convierten en un adalid de la paz africana.
La vida heroica del
revolucionario africano Nelson Mándela, se resume, en las palabras que
pronunció en 1964, luego de ser condenado a cadena perpetua:
He luchado contra la
dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una
democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en
armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y
lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal por el cual estoy
dispuesto a morir".[1]
Pocas personas son dignas de respetar como
lo fue Madiba. Su última morada será en Qunu, la aldea donde creció. La historia
desde la perspectiva liberadora y no burguesa nos seguirá enseñando la
verdadera justicia y dignidad de los pueblos pobres, negros, indios enfermos,
carentes de recursos y un sinfín de cosas más. Es hora de conocernos y hacernos
conocer. Mandela cual Jesús no es una moda. Son una referencia de lucha contra
todo tipo de discriminación racial, social y económica. Viva la Liberación,
abajo la discriminación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)