Mirar
el Contexto: En estos momentos hemos visto el resurgir
con más fuerza el programa del Neoliberalismo económico mundial. Y los
evidenciamos en lo que está pasando en Colombia que más allá de una reforma
tributaria contiene un elemento que no se puede pasar de vista. ¿Qué hay detrás
de toda la gran protesta popular? –y cómo el pueblo es reprimido brutalmente
por la policía-. Los que tiene ojos para ver, se darán cuenta de las garras del
Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, es su fase neoliberal, contra
los neogranadinos. Colombia es de corte de derecha –en términos políticos-, y
ha gozado más o menos de los “privilegios” solo para un sector de la población
colombiana (los de la estratificación 5 o 6), en compensación de los impuestos,
el resto está condenado al hambre y la miseria. “El pecado del silencio cuando
deberían haber protestado, hace cobarde a los hombres”, Abraham Lincoln.
Hacer
Memoria: Sí, recordamos que después de la muerte de Jorge
Eliecer Gaitán, el país cafetalero, se sumió a la pobreza de manera abrupta
–quien escribe su abuelo Humberto Obregón era telegrafista en Barranquilla, y
recibió la noticia cuando Gaitán cayó asesinado el 9 de abril de 1948-.
Colombia, a partir de 1948, se dividió en cinco partes, como el gobierno
nacional, las autodefensas, las guerrillas, el narcotráfico y el hampa
organizada. Desde entonces, las violaciones a los derechos humanos no han
cesado, las masacres sistemáticas casi a diario y la grosera estratificación de
clases, que ha hundido a millones a la miseria entre los Departamentos más
empobrecidos. El pueblo se rebela ante el atropello de más de setenta años con
esta cruz impuesta y pesada a sus espaldas. De esto nadie habla.
Quien
mece la cuna: La verdadera razón de esta situación es el
que no perdonan a Colombia su grandeza y la quieren esclavizar aún más, no
basta con lo poco o mucho que tiene, no basta con ser sumisa y obediente al
recetario neoliberal, ahora, vienen por Colombia, y los colombianos lo intuyen
y se expande el miedo, la rabia y el caos. Iván Duque con el uribismo tiene
esta tarea signada de arrodillar o atornillar a Colombia a los dictámenes del
Fondo Monetario Internacional con su programa o paquete económico de
empobrecimiento sistemático, de la fase del capitalismo-neoliberal. “Cuando la
oligarquía siente que le tocan sus privilegios económicos y políticos, moverá
cielo y tierra para conservar su ídolo dinero”, Óscar Arnulfo Romero.
¿Neoliberalismo?: El
neoliberalismo viene de una corriente liberal del mundo occidental: “El
neoliberalismo es una ‘teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo
la intervención del Estado. También ha sido definido como ‘una forma de
liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado’, cuyos pilares
básicos incluye la privatización y la desregularización en su sentido más
usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas que comenzaron
a tomar auge en la década de 1970, cuestionado al Keynesianismo dominante hasta
entonces, para volverse en los años siguientes predominantes en el mundo
occidental” (Wikipedia / Articulo / Neoliberalismo / Wikipedia® es una marca
registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro
/ Fuente Web / https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo).
De
fondo: “La globalización neoliberal está diseñada para
asegurar que las élites están protegidas, pero no la clase trabajadora, a la
que terminan bajando los salarios. Por supuesto, el capital se puede moverse
con libertad, pero no la gente”, Noam Chomsky. Lo que pasa en Colombia no debe
sorprender a nadie, es el neoliberalismo económico que viene a quitarle todo a
los neogranadinos. Pero, estas cosas no se entienden bien dado que es muy
técnico el lenguaje y sugestivo. Y bajo la sombra de la ignorancia se cobra y
se paga caro. “[Él] Peso colombiano cae tras renuncia de ministro y retiro de
la reforma” (Primicias, 5/5/2021). No importa para nada si su preferencia
política es de derecha capitalista, siempre, le exigen que se arrodille hasta
morir y, si se resiste lo tumban hasta enloquecer. Lo que pasa siempre es que
culpan a los demás del caos que ellos mismos infligen. Es por ello que: “Cada
nueva generación necesita una nueva revolución”, Thomas Jefferson.
Noticias
destacadas: “Siguen los disturbios en Colombia: incendiada una
comisaria con agentes dentro” (El Periódico, 6/4/2021); “Disturbios en
Colombia: Cali se rebela contra la brutalidad policial” (Público, 5/5/2021);
“Cinco días de disturbios en Colombia dejan un saldo de al menos 19 muertes y
800 heridos” (El Observador, 4/5/2021). Todas estas noticias se encuentran el
buscador de Google.
En
profundidad: “La reforma tributaria de Duque proponía
una aplicación del impuesto al Valor Agregado (IVA) que es de 1996 en Colombia,
a los costosos servicios de luz, agua y gas, además de un impuesto a la renta a
personas que ganen un sueldo mensual de más de US$663, en un país donde el
salario mínimo es de US$234. La medida tenía como objeto recaudar recursos para
que teóricamente “sostener programas sociales” en plena pandemia. Sin embargo,
las grandes fortunas de Colombia apenas tendrían un recargo adicional entre 1 y
2% como parte de la reforma [siempre los pobres pagan los impuestos a los ricos
y harán todo lo posible para seguir empobreciendo a la gente escasos recursos].
(Instituto Samuel Robinson / #REPORTEDIARIO / Estallido en Colombia consigue la
derogación de la reforma tributaria de Iván Duque / Vía Telegram / 03-05-2021).
Pica
y se extiende: Aquellos países que porque se porten muy
bien no los van a tocar el neoliberalismo fondomonetarista están muy
equivocados. Nadie se escapa a las garras de la bestia y sus acciones nefastas,
sobre todo, con los países pobres. Eso, sin contar con los “Fondos Buitres” que
lo que dejó el neoliberalismo monetarista lo repasa estos fondos de rapiña
(como pasa con Argentina que en los actuales momentos estos “fondos” quieren
desarticular económicamente a la que fue el granero del mundo).
El
gran motivo: Lo que todos ocultan y no se dan cuenta
casi para nada, que son los recursos naturales que están en esta parte del
mundo nuevo. América Latina y el Caribe, posee toda la riqueza, que los países
ricos apetecen, para seguir sosteniendo el alto confort y gran bienestar que
ostentan, a costa del hambre y la miseria que dejan a todo lo largo de los
países pobres o mejor dicho, no hay países pobres, solo hay países
empobrecidos, saqueados, explotados, sancionados, bloqueados y mucho más. El Norte Global se exalta por encima del Sur
Global.
Caso
venezolano: En el caso de Venezuela tiene también varias lecturas: éramos
una de las monedas más fuerte del mundo a mediaros del siglo pasado. Desde 1983
nos vino de pronto del Viernes Negro, cuando se devaluó la moneda (Bolívar) de
manera abrupta. A partir de esta fecha, casi constantemente, nos han devaluado
nuestro signo monetario a troche y moche. Ya nadie se recuerda de lo sucedido,
y muchos creen que vivíamos en una Venezuela saudita por la gran ganancia del
petróleo. Pero, las cosas no son así, Venezuela tenía un 80% de pobreza
generalizada y de este porcentaje el 40% de pobreza extrema y, solo un 20% de
la población tenía una cierta estabilidad económica como tal, y tan solo un 1%
de las familias que se llamaban “los amos del valle” se tragaban lo que dejaba
una parte de la renta petrolera, dejando a las grandes mayorías en la miseria
extrema.
¿Qué
pasó en Venezuela?: Que en los años 70, 80 y 90 la situación
era insoportable hasta que en 1989, el Fondo Monetario Internacional arremetió
con (el) “paquetazo neoliberal” con la subida de los alimentos y servicios de
luz, agua, gas y la gasolina. Esto hizo el estallido social denominado el
“caracazo” de los días 28 y 29 de febrero de este mismo año. El presidente de
entonces Carlos Andrés Pérez mandó a ejecutar a un pueblo pobre y hambriento y
desarmado tirándole al ejército dejando una estela de muertos entre 3.000
aproximadamente (4 millones de municiones contra los pobres). En otras
palabras, se aplicó la receta estricta del fondo monetarista. Esto se oculta y
cuesta encontrar referencias y si existen son para desacreditar la actual
crisis con la crisis de antaño. Los tecnócratas esperan que existan 8 caracazos
para vender a Venezuela al mejor postor.
4
Febrero: El 4 de febrero de 1992, hubo una rebelión militar
liderada por el Comandante Hugo Chávez y el Capitán Diosdado Cabello entre
otros, contra las medidas económicas del FMI (Fondo Monetario Internacional)
que encabezaba el expresidente Carlos Andrés Pérez. En 1998 después de salir de
la cárcel los militares alzados por un indulto de entonces presidente Rafael
Caldera en 1994. De esta manera, nace una alternativa denominada Revolución
Bolivariana que llegó a la presidencia, que en 14 años logró varios objetivos
sociales que no gustó y no perdona el neoliberalismo monetarista.
Ultra
liberalismo: A la muerte de Chávez en 2013 (tomó el
poder por voto popular el señor Nicolás Maduro, a quien pensaron derrotar de
mil maneras), todo cambió, empezó una
escalada de destrucción de la moneda sistemáticamente a niveles astronómicos y
una inusitada hiperinflación de los productos, bienes y servicios dolarizada –con un dólar paralelo- hacia
un ultra liberalismo, hasta casi desaparecer la moneda, el salario; sin
embargo, la protección social por medios de bonos y otras acciones ha podido en
menor grado ayudar en la crisis (lo que no sucedía en las décadas de los
ochenta y noventa neoliberales); aunque, se evidencie el castigo por el “mal ejemplo”
de haberse atrevido este país caribeño a no arrodillarse a los dictámenes del
gran capital transnacional (bajo una brutal desinformación mediática y descrédito
para matar la moral de los venezolanos), que lo único que les interesan son
nuestros recursos naturales, como el petróleo, el gas, el oro y más para
robárselos y dejarnos como un país de parias. Muchos no estarán de acuerdo con
lo que pienso, pero, no soy el único y he tratado de ser lo más objetivo que
pueda sobre el tema planteado.
Abre
los ojos: Si todavía alguien piensa o cree que esto que está
pasando en Colombia y Venezuela dos países hermanos con dos modelos económicos
contrapuestos no les va a suceder a los países de la América Latina y el
Caribe, ponga las barbas en remojo. Cuidado con Chile el ejemplo de país
neoliberal, cuyo pueblo, sale a las calles por las medidas económicas que ya
sienten en sus bolsillos y en sus vidas. Esa era dorada se les está acabando y
ellos lo salen, aunque los pobres en Chile son silenciados e invisibilizados. Lo
mismo pasa con Argentina que la han sumido en la pobreza y ya se ve dolarizada
para destruir su peso argentino, con los fondos buitre y el FMI. Brasil, con
Bolsonaro y su brutalidad ha entregado las amazonas y su gran riqueza a las
transnacionales, vendido completamente a los poderes del mundo. Y la lista es
larga de los países que están dependiendo del neoliberalismo económico que
viene recargado con más fuerza descomunal. No seamos ingenuos, vienen a
destruir el peso colombiano, el peso argentino, el peso uruguayo, el peso
chileno, el sol de peruano, el real brasileño y todas las monedas de la América
Latina y el Caribe. Para muestra un botón, Venezuela es el laboratorio se lo
piensan poner en práctica a raja tabla, y con todo ello, la destrucción del
empleo, el poder adquisitivo, la carestía de la vida, el acaparamiento de los
productos de primera necesidad. Abramos los ojos, vienen los centros financieros
y económicos del poder transnacional capitalista, de corte neoliberal, sin
precedentes en la historia. “El mundo es una gran paradoja que gira en el
universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán
el hambre y la sed para que no falten el agua y el pan”, Eduardo Galeano.
Consideraciones:
Los que me conocen saben que poco escribo de estas cosas, que se relaciona a la
política que atañe a los procesos que se desarrollan, en Nuestra América. No
porque no pueda o quiera, es porque las consideraciones son muy relativas y mi intención
es manejar el contexto por encima de las particularidades.
Concluimos. Sin
embargo, no podemos cerrar desde la desesperanza. En la unión de los pueblos y
su conciencia solidaria entre todos y todas. Dejemos los odios que nos desunen
y las diferencias que siempre nos ponen, para no ver que tenemos muchas cosas
en común y pocas que nos separan. La visión de la Patria Grande y la voluntad
en el bien común son las fuerzas que de las flaquezas y, ayudarnos y, entre
cuidarnos. Seamos una gran familia y que nada ni nadie nos dividan y separe de
este cometido. Dios es nuestro amparo y fortaleza. En Dios haremos proezas. En
la unión esta la fuerza.
En esto pensad
JAIRO OBREGÓN
07/05/2021
Maracaibo, Venezuela