Inicio: Hace unos meses el 11 de marzo de este año en curso pude escribir un artículo sobre "La Ecuación de Dios: ¿Un Matemático Cósmico dio Origen al Universo?" En esa oportunidad basé la investigación de los físicos teóricos y astrofísicos más elementales tales como: Michiu Kaku de su libro La Ecuación de Dios, Willie Soon, Paul Dirac, Richard Swinburne, Ronin Collins, Erwin Schödinger, Albert Einstein, Stephen Hawking, Edward Witten y Steven Weinberg. Todos son los pesos pesados entre muchos otros físicos y astrofísicos. Y este humilde librepensador como es sabido no es físico. Solo baso este basamento en nombre de estos y otros connotados como parte de una teología científica sí cabe la expresión. Veamos al respecto a manera pedagógica a tales fines. Este artículo se lo dedico al Grupo Teólogos en Facebook quienes tuvieron la iniciativa de analizar y considerar de nuevo este tema en particular ya antes escrito y publicado con antelación. Agradecido por reconsiderar este y otros temas de este blog y a su servidor.
La expresión "Teoría de la Ecuación de Dios" es, como se ha mencionado, una metáfora que popularizó el físico teórico Michio Kaku en su libro de su mismo nombre. Aunque a sabiendas o no pudo abrir el compás para hablar de la Ecuación de Dios como la teoría de la unificación de todo (TdE) y para mí no ha sido al azar está distinción. Y está cuestión se trata del Santo Creal de la física teórica: una única ecuación o un conjunto de ecuaciones que unifique por así decirlo, todas las leyes de la física.
Para entender por qué se busca una "ecuación de Dios", primero hay que comprender la situación actual de la física teórica:
1. La Relatividad General de Albert Einstein: Esta teoría describe el universo a gran escala: planetas, estrellas, galaxias, agujeros negros y el Big Bang. Su principal idea es que la gravedad no es una fuerza, sino una curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía. Funciona perfectamente para describir la macrofísica.
2. La Mecánica Cuántica: Está teoría describe el universo a la escala más pequeña: átomos, electrones, quarks, y todas las partículas subatómicas. Es la base de la tecnología moderna, desde los trasmisiones hasta los láseres, y ha demostrado ser increíblemente precisa en sus predicciones.
El problema surge cuando intentamos aplicar la Relatividad General a la Escala Cuántica. En un agujero negro o en los primeros instantes del Big Bang, la materia se comprime a una densidad y temperatura tan extrema que las dos teorías entran en conflicto. La relatividad general predice una singularidad (un punto de densidad infinita), mientras que la mecánica cuántica sugiere que nada puede ser realmente "infinito". Los cálculos se rompen, y las ecuaciones dan resultados absurdos.
El objetivo de la "Ecuación de Dios" o "La Teoría del Todo", sería la fórmula que unificaría estas dos descripciones donde se centra el debate de altura a todas luces. Supondría una descripción única y elegante de la naturaleza que contendría tanto como la relatividad general como la mecánica cuántica como casos especiales. Esto permitiría a los físicos responder a algunas de las preguntas más profundas del cosmos, como:
¿Qué ocurrió antes del Big Bang? ¿Qué hay dentro de un agujero de gusano? ¿Por qué existen cuatro fuerzas fundamentales? ¿Cuál es la naturaleza del espacio y el tiempo a nivel más fundamentales? Cuestionamientos o candidatos actuales para el conocimiento de la teoría del todo o la ecuación de Dios.
A pesar de que aún no hay evidencia experimental que confirme ninguna de ellas, existen dos teorías principales que intentan ser la "Ecuación de Dios":
1. La Teoría de Cuerdas (y su evolución, la Teoría M): Es la candidata más conocida. Postula que las partículas elementales (quarks, electrones, etc) no son puntos sin dimensión, sino diminutas "cuerdas" vibrantes de energía. La vibración de una cuerda determina la partícula. Es decir, un electrón sería una cuerda vibrando de una manera, un fotón de otra. Sí esta teoría fuera cierta, el universo entero podría ser una "sinfonía cósmica [a menudo se sabe hace años que todos los planetas y sus sistemas solares tienen un componente musical]. El problema es que esta teoría requiere la existencia de 10 u 11 dimensiones espaciales, de las cuales solo percibimos 4 (3 de espacio alto, bajo, profundo y 1 de tiempo). Las dimensiones extra estarían "enrolladas" a una escala increíblemente pequeña.
2. La Gravedad Cuántica de Lazos (Loop Quantum Gravity): Está teoría adopta un enfoque diferente. En lugar de cambiar la naturaleza de las partículas, intenta "cuantizar" el espacio y tiempo. Postula que el espacio-tiempo no es una entidad suave y continua, sino que está formado por "átomos" de espacio extremadamente pequeños, como una malla tejida. Esto eliminaría las singularidades y ofrecería una nueva visión de la naturaleza del espacio.
La búsqueda continúa de unificar todo. Aunque la "Ecuación de Dios" sigue siendo un sueño para los físicos, la búsqueda ha sido increíblemente productiva. Ha llevado a la creación de nuevas matemáticas, al descubierto de nuevas partículas como el bosón de Higgins y ha ampliado nuestra comprensión del universo. Como lo expresó Stephen Hawking, encontrar esta teoría sería el "triunfo definitivo de la razón humana", porque nos permitiría "conocer la mente de Dios", en el sentido de entender las leyes fundamentales que rigen todo el cosmos.
La expresión "Teoría de la Ecuación de Dios" es, como se ha mencionado, una metáfora que popularizó el físico teórico Michio Kaku en su libro de su mismo nombre. No hay un grupo formal de físicos que "exponen" esta teoría bajo ese nombre. Sin embargo, hay un gran número de físicos teóricos que trabajan activamente en la búsqueda de la Teoría del Todo (TdE), que es lo que Kaku se refiere con la "Ecuación de Dios". La búsqueda de una TdE es una de las áreas más importantes y activas de la física teórica moderna. Los físicos teóricos no se dividen en "expositores" de una teoría ya formulada, sino en investigaciones que desarrollan y exploran diferentes enfoques y teorías candidatas.
Los dos enfoques principales, con sus respectivos defensores, son:
1. La Teoría de Cuerdas (y la Teoría M): Esta es la teoría más popular y cuenta con el respaldo de una gran parte de físicos teóricos. Algunos de los nombres más prominentes asociados con esta teoría de cuerdas son:
- Edward Witten: Considerado uno de los físicos teóricos vivos más influyentes. Su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de la teoría M, que unificó las cinco teorías de cuerdas existentes.
- Juan Maldacena: Famoso por su congetura de la correspondencia AdS/CFT, que ha sido una herramienta clave para entender las implicaciones de la teoría de cuerdas.
- Brian Greene: Físico y divulgador, autor de "El Universo Elegante" y "La Textura del Cosmos", que ha sido la teoría de cuerdas accesible para el público general.
- Leonard Susskind: Uno de los "padres fundadores" de la teoría de cuerdas, que también ha hecho importantes contribuciones a la cosmología y la física de los agujeros negros.
Estos físicos, junto con miles de otros investigadores en todo el mundo, trabajan en refinar las matemáticas de la teoría de cuerdas y buscar posibles formas de probarlas experimentalmente, aunque esto sigue siendo un desafío enorme.
2. La Gravedad Cuántica de Lazos (Loop Quantum Gravity): Esta teoría es la gran candidata a la teoría de cuerdas, cuenta con una comunidad de investigadores muy activa. Algunos de sus principales exponentes son:
- Abbay Ashtekar: Es uno de los padres fundadores de esta teoría. Sus trabajos sobre las "variables de Ashtekar" fueron cruciales para el desarrollo de la Gravedad Cuántica de Lazos.
- Carlo Rovelli: Es un físico y autor de divulgación científica, muy conocido por sus libros como "Siete breves lecciones de física". Ha contribuido significativamente al desarrollo de la teoría y su popularización.
- Lee Smolin: Otro de los principales impulsores de la teoría. Es conocido por sus críticas a la teoría de cuerdas y sus contribuciones al desarrollo de la gravedad cuántica de lazos.
Desde luego, no se puede hablar de un número exacto de físicos que "exponen" la teoría de la "Ecuación de Dios" como si fuera un club, ya que es un concepto abstracto. Más bien, se trata de una vasta comunidad de físicos teóricos a nivel mundial que se dividen principalmente en dos grandes campos, cada uno con sus propios líderes y cientos o miles de colaboradores que trabajan en la búsqueda de la Teoría del Todo. El debate entre estos dos campos es lo que impulsa el avance de la física fundamental.
Por qué es importante: La búsqueda de la "Ecuación de Dios como La Teoría del Todo" es un largo debate de altura entre los investigadores. Ahora pues, como hemos descrito, ¿Qué sería una Teoría del Todo? Una Teoría del Todo unificaría las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: "Gravedad de la Relatividad de Einstein"; "Electromagnetismo"; "Fuerza Nuclear fuerte y Fuerza Nuclear débil". Actualmente, las tres últimas fuerzas se describen en el modelo estándar de la física de partículas (como la partícula de Dios del bosón de Higgins). Aunque aparte, la gravedad se describe por separado en la teoría de la relatividad de Einstein. Todo esto hace que los dos modelos el estándar y la relatividad sean incompatibles a nivel cuántico. Es por eso que quizás, Kaku escriba sobre la "Ecuación de Dios" para la unidad dentro de la diversidad teórica. La solución adecuada, quizás, que resolverá todo en esa incompatibilidad y unificación de estas dos descripciones en una sola. Entre los candidatos o supuestos está la "Teoría de Cuerdas" que postula las partículas elementales no como puntos sin dimensión, sino en pequeñas "cuerdas" que están en vibración constante. A todo esto es lo se le llama la Ecuación de Dios. Y pienso que, todo este concierto de vibraciones unificadas es la viva expresión del Universo que en un modo metafísico y no metafórico es la esencia de Dios mismo desde una perspectiva singular.
Aclaratoria: Este artículo no es un artículo científico. Es un escrito librepensador a manera de información a nivel educativo en general.
En la lupa: Lo que un librepensador crea más allá de lo escrito, o en el espíritu de lo escrito, es que ve la figura de Dios como un todo y de alguna manera esto es teología científica a la que también se puede ir abriendo el camino en nuestras instituciones bíblicas y teológicas como una cátedra inserta en los módulos de estudios, o una investigación científica dentro del discurso teológico en lo sucesivo. Porque el mundo va avanzando y debemos estar a la altura de la búsqueda de la 'Ecuación de Dios y sus teorías apartes o de unificación. No quizás con la metodología de matemáticas y procedimientos físicos, sino, con los últimos datos aportados en las revistas científicas de manera más accesible o entendible para no ir despalda a la fe, de la historia y de la ciencia. Dios es ciencia y creencia.
En esto pensad
JAIRO OBREGÓN
Cristiano, laico, teólogo, pedagogo y librepensador
Tomado de: Wikipedia; Sitio Web de Michio Kaku; Foros de discusión (Quora); ResearchGate (artículos académicos y reseñas de libros); Otros sitios Web de divulgación científica; Medium.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario