Acerca de mí

Mi foto
AUTOR, ESCRITOR-EDITOR Y LIBREPENSADOR EN MIS BLOGS CON LA TECNOLOGÍA BLOGGER.

lunes, 3 de septiembre de 2012

¡EL ENTUSIASMO MEJORA LA VIDA EN TODO LO QUE SENTIMOS Y HACEMOS…!








     ¡Oh! Cuán importante es atender el llamado al entusiasmo verdadero en la vida que trascurrimos a diario, cuando lo que pasa tan frecuentemente nos envuelve; cuando los nubarrones y tormentas que traspasan nuestro entendimiento pareciera que no le encontráramos fin. Cuando precisamente la falta de entusiasmo acelera el apagamiento de los desafíos, en los sinsabores de una vida conflictiva. Como hablar de entusiasmo en medio de la desesperanza inconsistente, cuando uno no se está entusiasmado, se alarga la tristeza en contradicciones; cuando una y otra vez, se repite la misma melodía, no grata, que con sus bemoles molestosos nos agudizan el sentir mismo del ser.

    La vida necesita de un entusiasmo que despierte la pasión de lo alcanzable y lograble. Es un entusiasmo que motoriza la vida para darle valor a lo que sentimos y hacemos.

    “…una persona se siente bien con la pasión con la que vive. Y es que llenar la existencia de nuevos proyectos, sueños y emociones, pueden incluso alargar el periodo de longevidad de los seres humanos. La realización personal es el resultado de un camino que ha plantado con flores de pasión y árboles de esperanzas. Así, tener que luchar por hacer crecer nuestro negocio o por sacar adelante la familia puede hacernos felices si lo deseamos, pues cualquier trabajo que se haga con buena vibra, cariño y con mucho compromiso pueden hacernos alcanzar la plenitud.  Se podría decir que el entusiasmo crece y se mantiene si seguimos cuatro A: Actitud positiva, Alegría, Aceptación de retos y Actuar según los objetivos. [Veamos]:

  …Una actitud positiva es la base de todo. Para esto es necesario identificar todos los comportamientos que nos atan a sentimientos negativos y remplazarlos por actitudes que puedan ser útiles. Por ejemplo, si sientes tristeza porque no ves a tus hijos mientras trabajas, concéntrate en todo lo que harás cuando tengas un tiempo con ellos. Hablemos de Alegría. No tengamos temor de sentirnos contentos o que sepan que lo estamos; de hecho, si le sonreímos a las personas veremos cómo estos también sonríen, provocando un ambiente cálido que traerá más alegría a nuestros corazones y con menos estrés.

     Aceptar los retos: Mientras tengamos la mente ocupada en una meta, seremos más exitosos y más eficaces, lo que traerá más retos y más alegría. Actuar según tus objetivos: Esto va directamente relacionado con lo anterior y es que todo está estrechamente relacionado, pues tenemos que hacer todo lo posible para mantenernos en sintonía con lo que queremos. Recuerda que ser felices puede ser tan difícil o tan fácil como queramos. Si seguimos el método de las cuatro A, podremos ayudarnos a hacer las cosas que queremos y sentirnos plenos con ello.”[1] .

     Algunos personajes de la historia reciente afirmaron en cuanto al entusiasmo lo que sigue: “…Benjamín Franklin dijo: cada creación de un genio constituye el producto de su entusiasmo. Lou Holtz lo expresó así: ‘capacidad es lo que me permite hacer algo, motivación es lo que determina lo que hago y el entusiasmo es lo que determina cuán bien lo hago’. Esto significa que el entusiasmo se convierte en un ingrediente clave para alcanzar las metas propuestas.

     Entusiasmo tiene que ver con la actitud. Puedo hacer o no hacer algo, pero lo que marcará la diferencia será mi actitud hacia ello. Jim Zabloski menciona: ‘las cosas dependen de cómo las enfocamos y ello también tiene una gran influencia sobre los resultados que de ellas obtendremos’. El entusiasmo se convierte en un arma poderosa para conquistar nuestros objetivos más altos. ‘Nada grande ha sido conquistado alguna vez sin el entusiasmo’. Ralph Waldo Emerson.

     Un hombre pasaba junto a una construcción y vio dos albañiles trabajando. A uno de ellos le preguntó, qué está haciendo. Con el ceño fruncido y gruñendo le contestó: -poniendo ladrillos hasta que me muera o consiga un mejor trabajo-. Con recelo el hombre caminó hacia el otro albañil y le hizo la misma pregunta, a lo que el trabajador respondió: - estoy construyendo la catedral más grande del mundo-. Los dos estaban haciendo exactamente lo mismo, pero definitivamente lo que hizo la diferencia fue su entusiasmo.

     Cuenta la historia de una Madre frustrada por sus dos pequeños hijos gemelos extremadamente opuestos. José era un entusiasmado de la vida. Miguel, era un desanimo caminando. José veía en cada nube brillante un gigantesco algodón de azúcar, Miguel en cambio la tormenta que venía. La madre se cansó de buscar la forma de complacer a ambos, porque fuera lo que fuera, a uno agradaba y otro desagradaba. En el colmo de la desesperación, decidió arrastrar a estos dos gemelos de 4 años a una cita con el sicólogo. Bueno- dijo el doctor, aquí lo que hace falta es equilibrio. Si ponemos a Miguel el pesimista rodeado de cosas buenas se convertirá en un optimista. Si ponemos a José el optimista en una situación mala, podrá ver el lado malo de las cosas. Así que siguiendo las recomendaciones del doctor, éste y la madre observaron cómo ponían a los gemelos en habitaciones separadas. Al desalentado Miguel lo sentaron en un cuarto lleno de juguetes nuevos, computadoras, juegos y rompecabezas. La madre escuchó atentamente y le oyó decir: ‘yo se que Tomasito tiene un camión mejor que este ¿Se puede llamar a esto una computadora? A lo mejor me corto un dedo con esta caja.     
La madre desconcertada fue a la habitación del entusiasta José, alegremente sentado sobre una pila de estiércol, cuando José comenzó a revolver afanosamente el estiércol al mismo tiempo que decía: ‘Con todo este estiércol, lo más seguro es que algún sitio cerca debe haber un caballito’.

     Es interesante observar el origen de la palabra. ‘Entusiasmo’ proviene de dos raíces ‘en’ ‘theos’. Theos proviene del griego Dios. De ‘enthusia’ se derivó el verbo ‘enthusiázein’ que significa estar inspirado por la ‘divinidad’…[2]” Otros objetarían esta raíz por la vinculación griega cargada de paganismo del Asia menor, hoy Europa. Nuestra intención es educativa para la reflexión más expedita del sentido semiótico de entusiasmo.
    
  “Pero él, así que se fue, se puso a pregonar con entusiasmo” Marcos 1.45.Biblia Jerusalén.

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN



jairoobregon@yahoo.com                        obregonjairo212@gmail.com

Twitter: @obregonjairo                              Facebook: Fundaobregon Obregon

2012-08-02 11pm. San Francisco, Venezuela.

lunes, 27 de agosto de 2012

¡CONFLICTO Y UNIDAD: UN BINOMIO INSEPARABLE...!


      

    
      Pasemos a hablar esta semana de algunos aspectos que también nos acontecen en casi todo el ámbito de la vida. El Conflicto en cualquier relación es casi inevitable en los seres que se asocian, que se miran, y que se oyen. No importa la condición socio económica en que se encuentren los seres humanos, siempre habrá un conflicto de menor a mayor intensidad en dichas relaciones. Negar el conflicto, es negar el contacto de quienes se comunican por cualquier vía posible. La fuerza de los conflictos despiertan las pasiones mas encontradas que debemos saber identificar con detenimiento, en un esfuerzo por buscar la/s mejor/s solución/s posible.

      La Unidad es la expresión más solidaria para mantenerse en pie frente a los embates de la propia existencia. No se puede pensar en singular para salir de la crisis, se necesita de un acercamiento estructurado para pensar en plural. Las salidas unilaterales a veces resultan favorables, y hasta podrán alcanzar un cierto ritmo de coexistencia. Sin embargo, somos seres que necesitan del otro, o de la otra sucesivamente. La unidad entre pareja, familia, iglesia, trabajo, estudio, es fundamental para alcanzar los fines requeridos.

      Paradójicamente, en cualquier tipo de común o comunidad, la unidad vista desde una visión egoísta y clasista genera todo tipo de conflictos confrontados y tensiones enfrentadas. Esto vale en cualquier lugar donde estén dos o tres personas. En un mundo tan acelerado y convulsionado por las fuerzas opresoras que rodean a la unidad, ésta se nutre de la participación de los unos de los otros en el amor. La unidad aun con todos sus conflictos siempre será necesaria para entrelazar los motivos del amor, la solidaridad y la hermandad sin distingos de ninguna naturaleza. La unidad que estamos hablando debe estar siempre en construcción con ecuanimidad y disposición concienzuda de todos y todas.

     La unidad no debe ser vista como un mero formalismo familiar, social o religioso […]; forzado para satisfacer las apetencias personales que cada quien manifieste. Es un constructo forjado de entre nosotros mismos, con toda esa carga emotiva y espiritual que se muestra en la expresión misma del amor. Relacionarse entre iguales debe ser más que una consigna, es un imperativo actual y no debe ser postergado en el tiempo. Debemos perder el miedo a relacionarnos en la unidad que satisfaga los propósitos que conlleve a esos designios.

     Los momentos de crisis en la unidad no se hacen esperar. Tratar con distintos caracteres, conceptos, vivencias y formalidades contrarrestan al parecer esa envoltura catalogada. La crisis se hace sentir claramente, hasta que tomamos una actitud de búsqueda de solución.

     La iglesia o comunidad de fe y práctica es un modelo alternativo por su capacidad de compartir entre todos los que confesamos el evangelio, el evangelio que no despluma o condena, sino que libera y salva a todos; pero con una opción a los que han sufrido las cargas opresoras que no se hablan. Esto genera conflicto, desde luego que sí, dado que la mayoría de los conflictos son por no identificar las causas intrínsecas del conflicto mismo. Es ahí donde la unidad verdadera no es un uniforme o camisa de fuerza. Es pensar en que todos necesitamos oírnos y vernos en un medio de respeto entorno a lo que somos.

     Los diálogos constructivos favorecen las posibles soluciones de los diferentes tipos de conflictos. La discusión de un asunto no debe ser vista con pleitos y contiendas que en vez de dar soluciones, lo que hacen acrecentar el conflicto. No debemos eludir el conflicto, se debe aludir el conflicto. El apartarse o desligarse al conflicto lo estará amasando para un tiempo después. El conflicto es un desafío que tarde o temprano debemos saber encarar. Cuando no sabemos qué hacer con el conflicto, es cuando el conflicto se inserta y no nos deja escapatoria. El conflicto es como la tormenta que no pidió el campesino, manejando a su antojo el control del tiempo, perdiéndose su cosecha casi totalmente, dado en la reflexión anterior.

     En su Ensayo—libro, Introducción a la Unidad, Unidad Cristiana, el Dr. Carmelo Álvarez versado escritor (a quien hemos pedido su autorización en persona al respecto), esboza lo siguiente: “Reconocer las fuerzas ideológicas, los movimientos políticos y sociales e insertarse en las conflictividades que ello conlleva atemoriza y por un rato inmoviliza”… “Es importante resaltar que en tiempos de crisis hay oportunidades para avanzar, intentando tomar decisiones acertadas. En un proceso de transición hacia la búsqueda de resoluciones. Por esta razón, en medio de la crisis hace falta lucidez y capacidad de discernimiento. En una situación crucial no podemos ser totalmente neutrales. Hay un compromiso y riesgo de apertura a lo nuevo. En medio de los conflictos hay que encontrar soluciones. El futuro que se aguarda con expectación y esperanza se vislumbra en este presente precario y vacilante. En tiempos críticos el análisis de la realidad y la reflexión teológica son atinados. Al reconocer la crisis se asume para superarla”.

     Jesús el Mesías dio un gran mensaje de unidad en medio aun del conflicto. Su oración por la unidad descrita en Juan 17, es y sigue siendo un llamado que no se puede pasar por alto o ignorarlo en el ámbito en que nos encontremos. Su énfasis es de incluir, no de excluir; en el que todos seamos uno es el vínculo propio de la unidad para superar el conflicto.

“…Para que todos sean uno…” Juan 17:21ª
   

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo      Facebook: Fundaobregon Obregon

2012-08-26 10pm. San Francisco, Venezuela.





lunes, 20 de agosto de 2012

¡LAS TORMENTAS QUE NOS PASAN SON MUCHAS VECES NECESARIAS PARA LA VIDA…!










     Uno mismo no se percata por qué tantas veces nos encontramos con muchas situaciones difíciles de entender y resolver en la vida misma. Las miles de circunstancias nos equiparan a buscar soluciones a los altos y bajos, del momento crucial, no sabiendo que pensar y hacer. A simple vista las tormentas no son gustosas de nadie, nos encontramos atormentados por la tormenta, es allí donde la dependencia al Eterno Dios es precisa cuando nos acercamos a Él con todas nuestras cargas y pesos que llevamos.

     “Cuentan que un día un campesino le pidió a Dios le permitiera mandar sobre la naturaleza -para que según él- les rindiera mejor sus cosechas. ¡Y Dios se lo concedió! Entonces cuando el campesino quería lluvia ligera, así sucedía; cuando pedía sol, éste brillaba en su esplendor; si necesitaba más agua, llovía más regularmente; etc.

     Pero cuando llegó el tiempo de la cosecha, su sorpresa y estupor fueron grandes porque resultó un total fracaso.

     Desconcertado y medio molesto le preguntó a Dios por qué salió así las cosas, si él había puesto los climas que creyó convenientes.

     Pero Dios le contestó – ‘Tú pediste lo que quisiste, más no lo que de verdad convenía.
     Nunca pediste tormentas, y éstas son muy necesarias para limpiar la siembra, ahuyentar aves y animales que la consuman, y purificarla de plagas que las destruyan…’-

    Así nos pasa: queremos que nuestra vida sea puro amor y dulzura, nada de problemas.
   El optimista no aquel que no ve las dificultades, sino aquel que no se asusta ante ellas, no se echa para atrás. Por eso podemos afirmar que las dificultades son ventajas, las dificultades maduran a las personas, las hacen crecer.

     Por eso hace falta una verdadera tormenta en la vida de una persona, para hacerla comprender cuanto se ha preocupado por tonterías, por chubascos pasajeros.

LO IMPORTANTE NO ES HUIR DE LAS TORMENTAS, SINO TENER FE Y CONFIANZA EN QUE PRONTO PASARAN Y NOS DEJARAN ALGO BUENO EN NUESTRAS VIDAS.

     Habacuc 3:17-19
     Aunque la higuera no florezca, ni en las vides haya frutos; aunque mienta la obra de la oliva, y los labrados no me den ni para mantenerme, aunque las ovejas sea quitadas de la majada y no haya vacas en los corrales; con todo eso yo me alegraré en el Señor y me gozaré en el Dios de mi salvación. El Señor es mi fortaleza…y me hará andar sobre alturas
     Nahúm 1:7

     Bueno es Dios para fortaleza en el día de la angustia; y conoce á los que en él confían.
     Salmo 9:9

     Y será Dios refugio al pobre, Refugio para el tiempo de angustia
     (Tomado de: "Boletín RDP" boletin@renuevodeplenitud.com)

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN


jairoobregon@yahoo.com                        obregonjairo212@gmail.com

Twitter: @obregonjairo                              Facebook: Fundaobregon Obregon

2012-08-19  10pm. San Francisco, Venezuela.

domingo, 19 de agosto de 2012

obregonjairo212.blogspot.com

Este es un nuevo blogs para las lecturas reflexivas que ofrecemos cada semana, dedicado a todos y todas en cualquier parte del continente americano y hasta el resto del mundo. Podrás encontrar música y videos adicionales. Además conseguirás hiperenlace con las redes sociales y correos en la web. Si es de su deseo deje un comentario a su discreción, para lograr una interacción. Gracias.

lunes, 13 de agosto de 2012

EL EJEMPLO DE LA PEDAGOGIA Y PREGUNTAS DE JESÚS, PARA LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS.

 

¡Cuán importante es, preguntarse las preguntas de Jesús en los tiempos actuales, donde la incertidumbre de todo tipo afecta la vida de las personas! Es perentorio que busquemos las salidas a distintas necesidades sobre todo las afectivas y sociales que nos atañen constantemente.
Siegue siendo las preguntas de Jesús una muy buena pedagogía, al orden impuesto, casi todo indica que la población mundial ya está hablando de un solo modo de pensar, actuar, vestir, comer, amar, criar […] en compensación a todo lo que hemos creído y crecido.
Sobre todo cuando los grandes centros del poder mundial ya están pensado por la humanidad […] y desarrollar una sola religión y cultura.
“Pongo en sus manos una reflexión sencilla sobre el evangelio de Jesús. Ella es fruto de oración y reflejo de contactos profundos con muchas personas que quieren servir a su Señor y vivir de su palabra. Es interesante constatar que buena parte de la enseñanza de Jesús a sus discípulos lo hizo por medios de preguntas.
A ellos que eran rudos pescadores, les enseñó, mediante de interrogantes simples, a plantearse los verdaderos problemas: ¿Quién es mi prójimo?, ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si después se pierde así mismo?, ¿Por qué lloráis?, ¿Qué buscáis?...Preguntas sencillas que tienen perenne actualidad.
Esta y otras interrogantes nos llevan al fondo de nosotros mismos y nos obligan a buscar nuestra verdad. Una vez más, constatamos que los problemas se resuelven mejor si se plantean correctamente las preguntas.
Enseñar preguntando tiene la ventaja de ayudarnos a buscar en lo mejor de nosotros la respuesta y construir el Evangelio prestándole nuestra propia vida.
Aprender a preguntarse es signo de madurez.
Ello permite romper las falsas seguridades, tomar distancia de uno mismo y descubrir la hondura que tenemos. Hay personas que rechazan buscar razones… y ciertamente no se interesan por las preguntas últimas…Viven…sólo viven.
Cuestionarse y sobre todo preocuparse por las ultimidades les parece, a menudo, un modo de escapar de la verdad presente. Trabajan, corren y se afanan sintiendo que único real es la agitación.
Dicen que el hombre moderno no tiene tiempo para perderse en sutilezas.Preguntarse por el fin de la marcha les parece que es un modo de huir. Y para no huir de lo “real”, en realidad huyen de la verdad.
El hombre de estos días que en muchos aspectos ha logrado progresos increíbles, con frecuencia ha perdido el rumbo de su senda. No quiere levantar la cabeza para mirar por dónde va el camino… ni siquiera se atreve a preguntarse qué en el fondo está buscando.
Una y otra vez, afirman que estas cosas no le interesan. Pero esa pregunta, aunque se acalle, sigue resonando en lo más hondo de todos los proyectos humanos.Oculta bajo mil costras hay una sed intensa de sentido… y tarde o temprano el hombre volverá a la fuente que puede dar respuestas a esa inquietud.¿Cómo despertarnos de la actual modorra?
El hombre moderno que va al supermercado, ha dejado de comprar prendas hechas a medida, allí todo es estándar…Sin embargo, esa uniformidad no le deja tranquilo. El ser humano no quiere para su propia vida respuestas hechas en serie.
Sobre todo los jóvenes quieren construir su existencia desde su libertad, por eso es tan atractivo plantearse las preguntas que nos hace Jesús. El Señor nos ofrece a cada uno un camino que queremos aprender a recorrer…” (Tomado de: Fernando Montes, S.J. http://www.cpalsj.org/publique/media/Las%20Preguntas%20de%20Jesus.pdf).
En la pedagogía de las preguntas de Jesús encontramos que para el Maestro las personas eran lo más importante. No basta con saber a medias de las personas, hay que darles respuestas a sus necesidades.
A veces, pienso, que en la vida de la comunidad de fe (iglesia), estamos convencidos que la gente que está en las comunidades, deben venir y ser parte de esta; lo que pasa, es que no estamos convencidos de salir, y no sólo salir, sino, interactuar con ellos de manera espontanea. Si hacemos tal cosa, se cree erróneamente que perderíamos la “identidad”, el “testimonio” o la “santidad” dado que, si así se actúa, se tiene el concepto equivocado.
Queremos que vengan a nosotros, pero no queremos estar con ellos. Muchas veces, se les consideran “mundanos”, “inmundos” etc., en tal sentido en la pedagogía de Jesús rompió los prejuicios y paradigmas con preguntas sencillas. Con las preguntas de esta naturaleza, claras, cortas y con sentido conoceríamos lo que significa el evangelio, no sólo “entre nosotros”, sino, más bien, “entre ellos” […], sin pre acontecimientos etiquetados y estereotipados que, finalmente hace es alejarnos de la vida.
Jamás, manteniendo la distancia religiosa podamos dar las respuestas que las personas merecen de nosotros. Jesús el Mesías supo acercarse a los más necesitados, a los desvalidos, a los humillados, a los apartados, raros, a los que no son de aquí […], de alguna manera se las arregló para mirar a las personas con su método infalible de las pregunta.A veces es el miedo lo que acobarda a que cambiemos la metodología sesgada y egoísta.
Es que parecería que no nos importan las personas y mucho menos sus necesidades. Nos importa son los que están a nuestro lado solamente, se qué debemos empezar por los propios, eso no está en discusión. La “sociedad” y la “iglesia” nos acondicionaron a sus valores egocéntricos.
Es más importante el “activismo” y la “agitación” que el prójimo y sus necesidades.Es menester dar un cambio de actitud y de aptitud en pro de lo compartido.
La buena enseñanza produce cambios. Los cambios necesarios para las necesidades de la gente, se hará sentir.
Un evangelio más humano y solidario hará la diferencia verdadera. Jesús es la clave desafiante. Preguntémosle al Maestro Mesías y él nos dará las respuestas, aun cuando sería mejor que Él nos pregunte y sepamos dar una respuesta a favor de la humanidad.

Y VOSOTROS, ¿QUIÉN DECIS QUE SOY YO? (Mt. 16:13-20)


En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN


FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN
Correo:jairoobregon@yahoo.com
www.facebook.com/fundaobregonobregon/lasreflexionessemanariasde jairoobregon/muro/notas/ultimasnoticias
2012-07-08 11am.

San Francisco, Venezuela.

sábado, 11 de agosto de 2012

LOS PREJUICIOS HASTA POR UN PAQUETE DE “GALLETAS”, SON UN MAL QUE DEBEMOS EVITAR.


     Hace unos días abrí mi correo electrónico y me encontré con escrito algo curioso que me llamó la atención y que ahora comparto con todos ustedes. Paso a relatarle lo siguiente para la reflexión y enseñanza particular o colectiva. Veamos:

     “Cuando en aquella tarde llegó a la vieja estación le informaron que el tren que ella viajaría se retrasaría aproximadamente una hora. La elegante señora, un poco fastidiada, compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua para pasar el tiempo. Buscó un banco en el andén central y se sentó preparada para la espera.
     
      Mientras hojeaba su revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. Imprevistamente, la señora observó como aquel muchacho, sin decir una sola palabra, estiraba la mano, agarraba el paquete de galletas, lo abría y comenzaba a comérsela, una a una, despreocupadamente.

       La mujer se molestó, no quería ser grosera, pero tampoco dejar pasar aquella situación o hacer de cuenta que nada había pasado; así qué, con gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos. Como respuesta, el joven tomó otra galleta la puso en su boca y sonrió. La señora ya enojada, tomó una nueva galleta y con ostensibles señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la mirada al muchacho. El dialogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta.
    
 La señora cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, la señora se dio cuenta de que el paquete solo quedaba la última galleta. ‘No podrá ser tan descarado’, pensó mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de galletas. Con calma el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha suavidad, la partió exactamente por la mitad.
   
  Así con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su compañera de banco.
     -¡Gracias!- Dijo la mujer tomando con rudeza aquella mitad.
     -De nada. – Contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su mitad.
  
   Entonces el tren anunció su partida…
     La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón.
     Al arrancar, desde la ventanilla de su asiento vio al muchacho todavía sentado en el andén y pensó: ‘¿Qué insolente, que mal educado, que ser de nuestro mundo?’.
   
  Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el disgusto que aquella situación le había provocado.
    
 Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente sorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de galletas INTACTO.
   
  Cuantas veces nuestros prejuicios, nuestras decisiones apresuradas nos hacen valorar erróneamente a las personas y cometer las peores equivocaciones.
    
Cuantas veces la desconfianza, ya instalada en nosotros, hace que juzguemos, injustamente a personas y situaciones, y sin tener aún el por qué, las encasillamos en ideas preconcebidas, muchas veces tan alejadas de la realidad que se presenta.
    
 Así, por no utilizar nuestra capacidad de autocritica y de observación, perdemos la gracia natural de compartir y enfrentar situaciones, haciendo crecer en nosotros la desconfianza y la preocupación.
   
  Nos inquietamos por acontecimientos que no son reales, que quizás nunca lleguemos a contemplar, y nos atormentamos con problemas que tal vez nunca ocurrirán”.
    
 Mateo 6:34: “Así que, no os congojes por el día de mañana”. (Basado en: Boletín Renuevo de Plenitud. <boletin>Julio 2012).</boletin>
     
      “Un prejuicio (del latín praejudicium, juzgado de antemano) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar en forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes dediscriminación. (Wikipedia, la enciclopedia libre).
    
      Los prejuicios de antemano en la Biblia, proviene de la supuesta “superioridad” de cultura, a lo cual confundieron al pueblo desprovisto y condenado, por no pertenecer o parecerse a los “privilegiados”, que no se habían contaminado con otros pueblos o razas “inmundas”, que no eran de un linaje “único”. Para los que creemos en el evangelio que no discrimina ni despluma a la gente, no hay unos sí, y otros no; todos somos iguales ante los ojos de Dios.

“…En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas…” Hechos 10:34

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN
Correo: jairoobregon@yahoo.com 
www.facebook.com/fundaobregonobregon/lasreflexionessemanariasde jairoobregon/muro/notas/ultimasnoticias
2012-07-15  11pm. San Francisco, Venezuela.



“MI VERDAD, TU VERDAD, LA VERDAD…” APRENDER A VIVIR CON LAS CONTRADICCIONES.



 
     Todos y todas hemos sido investidos de las contradicciones que acosan la vida misma. A veces, la vida pareciese una serie interminable de contradicciones que causan estupor como en un callejón sin salidas. Cuando la capacidad de razonar, soñar y sentir se ve amenazado por aspectos que casi siempre otros imponen con sus argumentos legalistas, es cuando notamos la contraposición que se confunde en lastre (o peso). La pregunta es, ¿Qué hacer? O ¿Cómo hacer? 

     A continuación, un articulo reflexivo de: “Las Contradicciones de la Vida” del Domingo, 20 de Enero de 2008, Mi Verdad, Tu Verdad, La Verdad. Veamos:

    “Con todo lo que vivimos hay momentos en que llego a la conclusión; que en muchas cosas en la vida, parecen realmente una contradicción. Hay quienes lloran de alegría; otros tras sus carcajadas ocultan un inmenso dolor, ¿Quién podría imaginar que está feliz el que solloza, y realmente sufre el que intenta dibujar una sonrisa en su exterior?...

     Un ciego logra ver más allá donde los ojos alcanzan a contemplar, y se puede decir mucho más con pocas palabras que intentando un discurso eterno en vano dar. Entiende más del amor, quien carece de inteligencia y destreza mental; que muchos que a todo le ponen razón y no logran escuchar ni comprender al corazón.

     Un amigo verdadero es el que si es necesario te hace llorar con la verdad y no el que te hace reír con hipocresía y falsedad. No te sorprendas si descubres que en silencio existe alguien que te sabe amar con mucha más intensidad, que aquel que quizás te lo ha dicho de mil formas e intentando demostrar. El que más promete, menos cumple; el que actúa a tiempo sin hablar por hablar, da testimonio de honestidad y responsabilidad.

     El regalo más pequeño quizás tenga más valor, que ese enorme obsequio que por su tamaño a muchos impresionó… Las apariencias engañan, todo a nuestro alrededor parece ser una contradicción. El que posee riqueza material, puede padecer más hambre de afecto y necesidad de calor de hogar; que aquel que nada tiene, pero que le abunda el amor y esa paz interior que le dan fuerza para seguir siempre adelante sin renunciar.

     Llega más lejos aquel que sin pies, aprende en sueño a volar; que quienes pudiendo correr y caminar, se rinde a la primera caída y creen que es imposible las metas alcanzar.

     En lo que a simple vista se ve imperfecto, se esconde realmente el toque de perfección de Dios; y aunque el tiempo que esperamos se nos haga eterno y el que queremos detener parece correr, no marcha a otro ritmo, camina igual en el reloj.

     Hay quienes no sabiendo leer ni escribir, saben conjurar en sus vidas el amor, mientras muchos letrados y universitarios no saben ni siquiera lo que significa el perdón. Cuesta demasiado creer que en lo más sencillo y pequeño que ha de existir, mucha grandeza y valor hay.

     Algunos sienten que Dios lo ha olvidado, por todo lo que les ha tocado pasar, lo que no saben es que en esos momentos de angustia y soledad, es cuando el amigazo más cerca ha de estar; así también lo que parece ser castigo o maldición, llega a ser realmente una gran bendición.

     El dolor si lo asumes con fe y paz, no deforma sino te va a transformar; asumes cada uno de tus momentos, no te estanques ni pretendas vivir sin contar con Aquel que por y con amor te ha sabido crear, para que seas feliz, aunque para lograrlo en la vida, haya también que llorar.

     Y así suceden a diario muchas cosas a nuestro alrededor, que nos cuesta entender y no tiene explicación, porque parecen ser una total contradicción.”      
(Tomado: http://oritunalmagigante.blogspot.com/2008/01/las-contradicciones-de-la-vida.html)

      Las contradicciones son solo eso, contradicciones, algo que a simple vista no tiene explicación, o razón, o procedimiento alguno; siempre estamos expuestos a ellas sin excepción alguna. Sea de la posición que sea, no importa que sea pobre o rico; blanco o negro; no importa la situación donde se encuentre, o en el lugar donde viva […] siempre le alcanzará la contradicción de una forma u otra.

     Cuando las contradicciones son (casi siempre) impuesta de parte de una verdad de otro superior, o que se quiere dar por sublime o algo parecido, es tiempo de actuar y reflexionar buscando una solución al conflicto planteado. Los opresores con sus mil mascaras están al acecho, tratando de dominar hasta sutilmente a los oprimidos, son los oprimidos los que quizás sufren más por no tener y ser desposeídos. Esta contradicción casi no se habla ni en la iglesia o la sociedad. Hay quienes se han acostumbrado a no tener su propia verdad, solo sigue la verdad de otro.

     La tricotomía mi verdad, tu verdad y la verdad […] es una cuestión de tratar de encontrar puentes que unan, hasta cuando esos puentes no puedan unirse en medio de la nada. Pareciese que se nos plantea una lucha de contrariedades a cada paso, es por eso que se debe luchar por conseguir esa libertad coartada. En muchos casos de la vida no vamos a encontrar un acuerdo lógico o sustancial. Quien no se atreve no vive, y quien no vive, no es libre, sino un subordina- do. Hay que sentir, reír y laborar en contacto con Dios que sigue siendo nuestra fe, esperanza y amor. Amar a Dios con todo nuestro ser, al prójimo contiguo y sobre todo a nosotros mismos para que tenga sentido de vivir aun en medio de la más controversial contradicción. Solo Dios nos podrá ayudar en este trance inexplicable e incalculable para meditar. (Paráfrasis).
             “…y todo lo que hagáis, hacedlo de buen ánimo…” Colosenses 3:23 

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN

Correo: jairoobregon@yahoo.com
www.facebook.com/fundaobregonobregon/lasreflexionessemanariasde jairoobregon/muro/notas/ultimasnoticias

2012-07-29  11pm. San Francisco, Venezuela.


viernes, 10 de agosto de 2012

¿QUE HEMOS DE HACER CON CADA MINUTO DE NUESTRO TIEMPO?



      La vida en que vivimos se va acelerando a pasos agigantados en un sinfín de cosas que son a veces interminables de expresar. Cada paso que damos, no muy bien hemos pisado un metro, cuando se nos vienen miles de situaciones que piden el primer lugar en nuestras vidas. La vida en muchas de estas situaciones se confunde con interminables complicaciones que se traducen en incoherencias y contradicciones.      Para poder pensar un poco sobre el tema sugerido en esta Reflexión, nuevamente acudiremos a un artículo reflexivo de Renuevo de Plenitud: ¿Para qué sirve un minuto?  Recientemente enviado, Agosto 2, 2012 a mí correo electrónico. Veamos:      “Un minuto sirve para sonreír, sonreír para el otro, para ti y para la vida. Un minuto sirve para ver el camino, admirar una flor, sentir el perfume de la flor, sentir el césped mojado, percibir la transparencia del agua.      Un minuto sirve para escuchar el silencio. Es en un minuto en que uno dice el sí, o el no que cambiará toda su vida. Un minuto es para un apretón de mano y conquistar un nuevo amigo. Un minuto para sentir la responsabilidad, pesar en los hombros, la tristeza de la derrota, la amargura de la incertidumbre, el hielo de la soledad, la ansiedad de la espera, la marca de la decepción, la alegría de la victoria.      En un minuto se puede amar, buscar, compartir, perdonar, esperar, creer, vencer y ser.      En un minuto se puede salvar una vida. Tan solo en un minuto para incentivar a alguien o desanimarlo. Un minuto para la reconstrucción de un hogar, de una vida. Minutos……..cuantas veces lo dejamos pasar si darnos cuenta, pero también cuantas veces traemos a nuestra vida los recuerdos de los minutos vividos llenos de felicidad, de alegría y tristezas.      Con frecuencia decimos “es un minuto” que nos parece nada, pero cómo se aprecia ese minuto al levantar la mano y saludar a un amigo que se va para siempre, como se valora ese minuto que hace que lleguemos tarde a nuestro trabajo, como se espera ese minuto que nos lleva a reunirnos con los que amamos, cómo nos llena de emoción ese minuto al que se entrega al hijo al nacer y como también que la vida otorgue más minutos a que la muerte separará físicamente y no veremos más.      Un minuto parece increíble, parece tan poquito, y sin embargo, puede dejar una huella tan profunda en nuestra vida. Lo importante no es vivir la vida por qué sí, dejando pasar el tiempo. Aprendamos a vivir la vida intensamente. Aprendamos a no posponer las emociones más lindas de la vida pensando que “si no es hoy, será mañana”. Recuerda que tu tiempo es hoy. La vida es hoy.      Que el reloj de tu vida marque cada minuto al compás de los latidos de tu corazón”. Hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa bajo el sol…Eclesiastés 3:1-8 (Autora María Julia La Fuente, de: "Boletín RDP" boletin@renuevodeplenitud.com).      Cuantas cosas se pueden hacer en un minuto en la vida, cuantas y cuantas veces los dejamos pasar por un sinfín de cuestionamientos tardíos e insípidos. El vivir aglutinados de estereotipos acondicionados a un estándar impuesto, nos hace perder la vida y su significado en miles de minutos insondables. Sólo nos damos cuenta es cuando hemos perdido el tiempo que no regresará, ni para bien o para mal.       Sin embargo, estamos llamados a sobreponernos y adelantarnos hasta el infortunio, recuperarnos en todo, cambiar de paradigma y nunca rendirnos para ser libre, ojala en un minuto. El negarnos nos saldrá caro, es por eso que un poco de osadía y alterabilidad podrán cambiar el modo dogmatico de pensar, y saltar fuertemente en los espacios próximos, superando las barreras con tan solo un minuto y no más.       El famoso escritor uruguayo Mario Benedetti, registró un poema dedicado al tiempo,Tiempo sin tiempo que pasamos a relatar. Veamos: Precioso tiempo necesito ese tiempo que otros dejan abandonado porque les sobra o ya no saben qué hacer con el tiempo en blanco en rojo en verde hasta castaño oscuro no me importa el color cándido tiempo que yo no puedo abrir y cerrar como una puerta tiempo para mirar un árbol un farol para andar por el filo del descanso para pensar qué bien hoy es invierno para morir un poco y nacer enseguida y para darme cuenta y para darme cuerda precioso tiempo el necesario para chapotear unas horas en la vida y para investigar por qué estoy triste y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo tiempo para esconderme en el canto de gallo y para reaparecer en un relincho y para estar al día para estar a la noche tiempo sin recato y si reloj vale decir precioso o sea necesito digamos me hace falta tiempo sin tiempo                                               http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-tiempo-sin-tiempo.htm       Un minuto en el tiempo como hemos dicho pareciese que no es nada, lo podríamos ver como un final de algo y principio de otro […] Lo natural o tangible se puede apreciar en esos pequeños destellos de los minutos que pasan, y siguen pasando en el tiempo. Saber avizorar  los destellos de luz que traduce el tiempo, nos dará las herramientas para construir un ideal mejor en medio de la incertidumbre voraz.
 Aprender a entender y discernir los tiempos en pequeños minutos es un aliciente necesario para emprender nuevos horizontes. “AQUELLO QUE FUE, YA ES; Y LO QUE HA DE SER, FUE YA; Y DIOS RESTAURA LO QUE PASÓ”.Eclesiastés 3:15
En esto pensad. JAIRO OBREGÓN FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN Correo: jairoobregon@yahoo.com www.facebook.com/fundaobregonobregon/lasreflexionessemanariasde jairoobregon/muro/notas/ultimasnoticias 2012-07-05 10pm. San Francisco, Venezuela.