Acerca de mí

Mi foto
AUTOR, ESCRITOR-EDITOR Y LIBREPENSADOR EN MIS BLOGS CON LA TECNOLOGÍA BLOGGER.

miércoles, 17 de octubre de 2012

“CUAN HERMOSO SON LOS PIES QUE PISAN DE NUEVO AL TOKUKO DE PERIJÁ”


    
Pedimos disculpas por la tardanza de la entrega de esta Reflexión...


      Esta es una Reflexión totalmente distinta a la tónica de varias semanas, que posteriormente seguiremos desarrollando en próximas entregas. A esta hora de la noche del lunes 15 de los corrientes, estamos prácticamente llegando de un viaje misionero—educativo de nuestra fundación con nuestros hermanos indígenas Yukpa de la Sierra de Perijá, al occidente venezolano, colindando con la hermana República de Colombia.

        La llegada fue de suma emoción al ver como sus rostros se llenaron de alegría por tener la dicha de volvernos a ver. A esa comunidad teníamos tiempo sin poder ir hasta ellos por esas mismas contradicciones que van desde la salud hasta los compromisos de agenda. Es grato saber cómo a pesar del tiempo podemos tener el gozo de que este tipo de re—encuentro es provechoso y necesario en el quehacer de misión hacia un cambio de paradigma de la metodología a la que nos confinaron: la inculturación hacia la aculturación cómo modelo de dominación he tero religiosa.

      Salimos para la Sierra, cuatro personas, tres de la familia Obregón, Vilma (Mama-che en Yukpa) Janeth Barreto mi Esposa y un hermano invitado Nervis Colina y un hermano llamado Jaime que fue nuestro conductor, además quien les escribe. Aun cuando fue un viaje breve por los compromisos adquiridos, pudimos compartir juntos con los hermanos de la comunidad de Tayaya y su cacique Ángel Nicra, el comisario de la comunidad del Tokuko Luis Nicra (hijo del cacique) como máximas autoridades de la región.

      Todavía tenemos viva la impresión de ver a niños y niñas, jóvenes y adultos que se acercaban a acompañarnos en el mover que Dios coloca para ver en los pobres el anuncio del evangelio liberador—salvador. Y es que la obra misionera debe tener una relectura de su esquema fundante de sobre espiritualizarlo todo y con todos, por la carga “misionerista” de poseerlos y dominarlos hasta reducirlo a nada, donde el amor de Dios se hunde en el “dogmatismo” feudal y el “pragmatismo” post moderno o del consumismo despiadado. A ese tipo de proceso ya desgastado y mal interpretado de la misiologia es un cuestionanamiento de re—pensar.

    La misión de Jesús en su evangelio fue y será el amor a Dios Padre y al prójimo (hermano/a) como así mismo[1]; asimismo como de Pablo apóstol que su evangelio fue y es la de la libertad de “la ley”[2], “la culpa” y del “sacrificio”[3]…Y es que: Nosotros “somos” sí “ellos” son o existen. No es que están “perdidos” como tal, es que son nuestro prójimo necesitado de amor y libertad. Es preciso reflexionar en una misión histórica de liberación y un destino eterno de salvación. Ambos criterios son yuxtapuestos. Esto significa un análisis concienzudo de qué tipo de misión comunico a los demás, que son distintos por las escaramuzas, y que no se equipara al estándar religioso “denominista” reinante.

     Volviendo al viaje de misión tuvimos la experiencia de conocer la nueva parte de la comunidad de Peraya subiendo sierra arriba, la lluvia había sido intensa y los caminos de arena y piedra estaban mezclado con barro, donde la botas de hule son el recurso seguro para subir y bajar en medio de la humedad. Al final de la senda conocimos al cacique Mario Micara de dicha comunidad donde hablamos de la necesidad de intercambiar conocimientos y experiencias en una dialogización de la cultura con el evangelio.

    Desde luego, sería ingenuo pensar que somos los únicos que hacen misión en el mundo. Hacemos un reconocimiento a muchísimos misioneros y misioneras que se dedican con gran esfuerzo por todo el mundo en predicar el evangelio aun a costa de su propia vida, con mucho sudor y lagrimas. Las biografías desde los clásicos misioneros hasta los contemporáneos y vivenciales pueden ayudar a muchos más que deseen ser de instrumentos de prójimo en las manos de Dios.

     Desde aquí, hacemos un buen reconocimiento a la labor que ha venido desarrollando los misioneros Eliott y Jhoana Ocasio en la atención social y espiritual que desempeñan. Dejamos en buenas manos a la comunidad de Tayaya y el Tokuko cuando tuvimos un cambio en la estrategia de la misión hace varios años.

     Estando compartiendo en ese dialogo de la cultura con el evangelio el cacique Nicra antes descrito, nos relato un corto cuento indígena del diluvio con unos caracteres míticos propio de la antropología de la misión que compartiremos en otras entregas.

     “Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.
Según Carriage, el étimo de la palabra «yukpa» se compone de tres morfemas: y-kʉ-pa, en donde el prefijo y- ("su") se usa como posesivo en sustantivo síntimos, el morfema kʉ, que indica macho, y el sufijo -pa, que expresa género más humano.

     El antiguo territorio de los Yukpa se extendía desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embargo, el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación de carbón y por la colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales.
     En la actualidad habitan en el Estado Zulia (noroccidente de Venezuela), y en el departamento del  Cesar  (nororiente de Colombia). Están ubicados entre los meridianos 9°40N 73°00O y 10°35N 72°30O. Por el sur llegan hasta la localidad de Becerril (en Colombia) y hasta el río Tukuko (en Venezuela); por el norte, la población se extiende hasta el río Chiriamo y la población de San José de oriente en la llamada Serranía de Valledupar (en Colombia), y hasta los afluentes del río Apón (en Venezuela).
En Venezuela, la mayoría de las comunidades se encuentran establecidas en el piedemonte de la Sierra de Perijá, a una altitud de entre los 150 hasta los 1.300msnm. En Colombia, se ubican en las partes más altas de la serranía, hasta los 1.900 msnm.”[4]

      ¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas, del que publica la paz, del que trae nuevas del bien, del que publica salud…! Isaías 52:7 (Sagradas Escrituras 1569)


En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon

               2012-10-15 horas: 10pm. San Francisco, Venezuela.



[1] Mateo 22: 34-40
[2] Romanos 8:1ss
[3] Mateo 12:1-8
[4] Wikipedia, la enciclopedia libre

lunes, 8 de octubre de 2012

“¿POR QUÉ TENER UN DIÁLOGO SOCIO POLÍTICO EN VENEZUELA, CON DOS VISIONES DE MUNDO? …”





    No podemos pasar por alto los últimos acontecimientos que se signaron en las elecciones presidenciales en Venezuela este 07 de Octubre de 2012. Ésta ha sido unas de las elecciones democráticas, no sólo reconocida por las instituciones de éste País; sino, por numerosos organismos internacionales. Basta ver la madurez política que hace notorio y comunicacional, en Venezuela y resto del mundo. Ésta “Campaña” fue sumamente intensa y desafiante en medio de dos visiones de País casi totalmente antagónicas. La contienda electoral se dio con una altísima participación, donde predominó el saber ganar, y el saber perder; sin embargo, ganó la Patria venezolana.

     Los actores políticos venezolanos, como todos sabemos, la mayoría optó por el candidato  Comándate Hugo Chávez con 55% de los votos, y el líder de la oposición Enrique Capriles  con el 44% de los votos escrutados. Es que independiente de las ideologías políticas, los venezolanos nos crecemos en las dificultades. Hemos dado una lección al mundo cuando el 80% de los electores corrieron a votar desde muy altas horas de la madrugada a ejercer su voluntad y su derecho. Es preciso decir que en Venezuela no es obligado votar; sin embargo, la cultura de participación y civismo se impuso, contra los augurios de debacle. El Pueblo triunfó. Ahora esto no quiere decir que no haya algunos que desean ir por los caminos del anti diálogo, la locura y los odios enconados. En todo caso pediremos a Dios por la paz, el respeto mutuo y la buena convivencia entre hermanos y hermanas de un mismo pueblo.

     Ahora, volviendo a la pregunta de reflexión, ¿Por qué tener un debate en medio de dos polos opuestos y contradictorios? No soy el más indicado para determinar el rumbo a seguir  los destinos de Venezuela. Quien escribe siempre ha tenido una opción progresista independiente. Creo en una libertad de conciencia plena. Manifiesto mi opción por los Pobres de la tierra, como una expresión del evangelio “…y a los pobres es anunciado el evangelio”[1]. El evangelio es para todos, sí, pero los más débiles y excluidos perennemente, los sin techo, los descalzos, los enfermos que están casi completamente desamparados en el mundo son los que más sufren; inclusive, a los “ricos” que tengan una actitud de respeto para los demás. El evangelio es buena nueva a los pobres. Para tratar de entender esta postura teológica contractual,  habría que dar un espacio bien delineado que por falta de espacio no podemos precisar en esta entrega.

     A pocas horas de terminar la contienda electoral, los actores políticos Hugo Chávez y Enrique Capriles tuvieron un primer diálogo por vía telefónica, según la cuenta de red social de Twitter, dado a conocer por los medios de comunicación, ojala esta tendencia no cambie. Ambos son hijos de la Patria, de Bolívar, y de todos los próceres que dieron la independencia.

     Los motivos para un diálogo constructivo no se hacen esperar. Estamos llamados a madurar políticamente. Aquí debemos respetarnos los uno y los otros, ejercer cada quien sus derechos y deberes. Se debe sentar un precedente para construir puentes que unan fuerzas de amor. Sólo nos falta para llegar a la completa madurez política es tener una “conciliación” que nos lleve a una “reconciliación”. No podemos llevarnos por los intereses ajenos a nuestra realidad. Los venezolanos somos gente alegre que vive tranquila aun con sus diferencias y convergencias. No debemos vernos como una torta partida por la mitad. Somos venezolanos y venezolanas. Cada quien tiene una parte interesante que desarrollar de manera cívica. La tolerancia no debe concebirse como debilidad, al contrario, es una base solida de co-ayuda.

     Tampoco se debe entender un diálogo como un “quítate tú, para ponerme yo”, que aquí no pasó nada, que todos vivíamos como iguales. Quien piense así, esta despalda a la historia. Desde los tiempos bíblicos viene signándose una fuerte dosis de “racismo” y “ clasicismo” que no podemos pasar por alto. De igual modo, no todos los que sean contrarios a nosotros tienen que ser considerado un enemigo en potencia. Debemos dejar el odio de clases, el sesgo mediático, la manipulación descarada. Aprendamos a decirnos la verdad los unos a los otros con sinceridad, pero con respeto mutuo. El evangelio es un puente de diálogo para el debate y la conciencia. Todos y todas tenemos los mismos derechos y deberes. No estamos solos en el País. Los revolucionarios y opositores deben levantar sus banderas ideológicas con respeto y consideración. Los egoísmos y odios deben desaparecer del escenario político coherente.

     Cada quien con su ideal y conciencia. Eso no está en discusión. Es un reto de País que debemos saber enfrentar. Sin dar saltos y patadas a la mesa de diálogo o negociación. Para esto hay que ser valientes de espíritu. Saber escuchar, y callar, para ser oído, y oír. Los temas a tratar son de inclusión, no de exclusión. Se debe un quehacer social, político y económico.

     Cada quien, debe saber hacer lo suyo, cada quien debe proponer su parte. Este domingo 07 de octubre es un hecho inédito en el mundo. No es poca cosa lo que sucedió en medio del torbellino de la prensa amarillista venida de la Europa que se hunde en su neo liberalismo, pretender dar lecciones o azuzándonos con sus componendas nefasta y necrofilia. Esos viejos imperios todavía quieren arruinarnos. Eso es la verdad, nada más que la verdad. Hasta un Alcalde de España, por ejemplo, tiene que ponerse en huelga de hambre para que su gobierno le de la parte que le corresponde para cumplir con sus votantes, puesto que su “banca” no tiene “dinero”, informa Walter Martínez en su Dossier. En otra entrega hablaremos un poco de lo que pasa al otro lado del atlántico.

     Hemos visto que si se puede dialogar, si se puede entender y entenderse. El diálogo debe ser el corazón y camino para dar una lección al mundo que con dos visiones se puede convivir, en un solo País. Repito un País, dos visiones, como la derecha e izquierda que un cuerpo necesita. En un cuerpo hay dos ojos, dos oídos, dos brazos y dos piernas, no por eso dejan de ser parte del cuerpo. La unidad en la diversidad es la consigna a seguir. La unidad no es una camisa de fuerza para dominar los brazos con sus dos manos. La unidad diversa y plural es la mejor demostración de amor. Esta es la base del evangelio de Jesucristo que nos amemos los unos a los otros en amor fraternal[2]. “Bienaventurados los pacificadores…” [3]
En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon

               2012-10-08 horas: 10pm. San Francisco, Venezuela.


1 “Y respondiendo Jesús, les dijo: Id, haced saber a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio. Lucas 7.22.  
[2] Romanos 12: 2
[3] Mateo 5: 9

lunes, 1 de octubre de 2012

“¿POR QUÉ UN DIALOGO ÍNTERELIGIOSO Y CULTURAL EN MEDIO DE GRANDES DIFERENCIAS? …”






     La Reflexión anterior, abrimos un debate, sobre la “Intolerancia Religiosa” con una serie de aseveraciones no habituales, ni convencionales. Dejamos claro que es casi perentorio establecer “puentes” que unan abismos históricos provocados por ideologías “superiorista” de querer pretender que el mundo sólo debe convivir el grupo por el cual pertenecemos, viendo a los demás como desiguales. Hablamos aun de un diálogo en dos perspectivas, una desde adentro del cristianismo y otra hacia afuera con una teología “pluralista”. Recalcamos que de negarse a un diálogo de altura y constructivo, no sería el mejor acercamiento sustancial que tarde o temprano necesitaríamos. Nos guste o no.

     Hablemos a lo dicho estrictamente: ¿Qué es un diálogo? No es extraño saber, que el diálogo, es una conversación oral o escrita sobre un tema o temas en particular, teniendo una característica que existe en medio de la plática, un silencio entre esa conversación para saberse escuchado. Buscando visualizar un aspecto pedagógico y andragógico del mismo para su mejor comprensión y detenimiento del tema que tratamos de desarrollar. Veamos:

    “¿Por qué un diálogo interreligioso? La historia de las religiones muestra que las personas religiosas, en el pasado, a menudo han considerado su misión de forma muy estrecha, como si se tratara de persuadir a los demás o hacer valer su religión particular, llegando a veces a imponerla a los demás. Cuando la religión funciona de esta manera y se convierte en ideología, pierde su sentido espiritual, porque el primer don del Espíritu, según San Pablo, es la ‘libertad’. La declaración sobre la libertad religiosa, Dignitatis Humanae, del Concilio Vaticano II es categórica al insistir que ‘en materia religiosa ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se impida que actúe conforme a ella en privado o en público’.[1]

     Un diálogo interreligioso, no es perder ni ceder nuestra fe o practica. No es que tengamos que renunciar a nuestros ideales o pensamiento. No es que neguemos nuestra posición. De ninguna manera. Se trata de vernos cara a cara sin descalificaciones de ninguna naturaleza, encontrar esos puentes que unan esos dos polos opuestos. Cuando la emoción o la euforia son la pauta a seguir, lo que se consigue es una radicalización de la fe y se acentúa el fanatismo y falta de razón coherente. Eso trae toda la calamidad dado que cuando no se ponen a la mesa de diálogo los puntos convergentes, respetando los divergentes, entonces  los odios crecen y el evangelio se distancia más y más de su mensaje de amor.

    “Hoy, empero, vivimos tiempos de pluralismo religioso. Un pluralismo que se manifiesta en las distintas áreas geo—culturales, pero también en el mismo territorio… que se resiste a caer en la redes de la uniformidad. Asistimos a un despertar de las culturas otrora dominadas, que reafirman su identidad y su diferencia, reclaman con todo derecho y razón su reconocimiento en igualdad de condiciones que el resto de las culturas, y se niegan a aceptar tipologías o jerarquías que la sitúan en los últimos puestos de la clasificación y las acusan de primitivas, subdesarrolladas, trasnochadas y contraria a la marcha de la historia. ¿Por qué la marcha de la historia –se preguntan- tiene que ser la que marca la cultura occidental? Sobre todo cuando comprueban en ella una ausencia de horizonte ético, un vaciamiento de energía utópicas, un empobrecimiento ideológico, una uniformidad en el pensar y no pocos síntomas de agotamiento en lo que a propuesta de alternativas…

     ¿Cuál es y cuál debe ser la actitud y la relación de las religiones entre sí?  ¿Qué papel pueden y deben jugar hoy en la sociedad y, de manera más amplia en el mundo? Son preguntas que no admiten una sola respuesta, sino varias en función de las distintas teorías y los últimos análisis sobre la situación política, religiosa y cultural.  Una es la representada por Samuel Huntington, profesor de la universidad de Harvard, quien viene anunciando de manera insistente el choque de civilizaciones primero en un artículo aparecido en la revista Foreig Affaire, del verano de 1993, y luego en libro titulado El choque de civilizaciones y reconfiguración del orden mundial… Huntington formula su tesis en estos términos:
     ‘La fuente esencial de conflicto en este mundo nuevo no será fundamentalmente ideológica, ni fundamentalmente económica. Las grandes divisiones de la humanidad y la fuente predominante del conflicto serán tipo cultural. Las naciones Estados seguirán siendo los actores más poderosos en la política mundial, pero los principales conflictos de dicha política se producirán entre naciones y grupo de civilización distintas. El choque de civilizaciones dominará la política mundial. Las líneas divisorias entre civilizaciones serán los frentes de batallas en el futuro.’

     En este choque, occidente debe mantener superioridad tecnológica y militar –tanto convencional como no convencional- de China y los países islámicos. La supervivencia de occidente, afirma, depende de que los estadounidenses reafirmen su identidad occidental y los occidentales acepten su civilización como única y universal. Lo que exige a estos unirse para preservar dicha civilización frente a los ataques de sociedades no occidentales.”[2]  Es por ello que es inminente que por vía del diálogo se cierre la brecha agigantada de este choque de civilizaciones/culturas entre oriente y occidente, puesto que el cristianismo no es una excusa para bombardear sistemáticamente a estos pueblos distintos, ni que tampoco los esos pueblos tomen la barbarie para responder ante las provocaciones.
   
     El fundamentalismo como instrumento de guerra no se puede seguir, concibiéndose como arma ideológica o cultural, venga de donde venga. Es menester, que todos tenemos que aprender a convivir en paz y respeto mutuo. El amor, aun a los enemigos, que proclamó Jesús el Mesías/Cristo es la base de que Dios no hace acepción de personas.  La cultura que debe prevalecer es la del diálogo basado en la mayor expresión de amor y paz verdadera, demostrado en Jesús al morir y resucitar para una mejor vida.

“Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación…” Efesios 2:14 Biblia VRV 1960



En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon
2012-09-24 horas: 10pm. San Francisco, Venezuela.


[1] www.lasalle2.org/spanish/Resources/.../SharedM2_6.pdf
[2] Juan José Tamayo Acosta. RAZONES PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones "Ignacio Ellacuría”
Universidad Carlos III de Madrid.[Online]

lunes, 24 de septiembre de 2012

“LA INTOLERANCIA RELIGIOSA ES CONTRARIA A LA BUENA CONVIVENCIA…”





     No podemos estar completamente a espaldas del acontecer mundial, cuando estamos en un mundo completamente interconectado. Es casi frecuente ver que se tomen los símbolos religiosos para hacer guerra sucia sin tomar en cuenta la sensibilidad que esto conlleva. Todavía no salimos del asombro cuando adrede se orquestan maquinaciones maquiavélicas  para crear las condiciones favorables de una nueva provocación. Por ejemplo, este es el caso de la religión del Islamismo, que ha sido objeto de ataques a su sentimiento mas devoto como son sus símbolos;  la cultura “occidental cristianizante” no ha podido entender, ni respetar o tolerar nada que se le iguale o distinga… aun entre otras confesiones de la misma de fe que profesamos igualitaria-mente.

     La carga “misionerista” de querer “convertir” todo a la fuerza, en un todo impositivo, por cualquier vía posible, hace que se imposibilite un acercamiento genuino con otras culturas que no están de acuerdo con el cristianismo como la única expresión de fe y practica en el mundo. Pareciese, que en un ala de intolerancia fuerte del “cristianismo” “castigador” no está dispuesto a respetar y convivir en medio de la diversidad cultural y religiosa como cuando se vive en un vecindario.

      Lo que se esconde es un sesgo intrincado en ese modo de pensar,  pre concesiones “racistas” y “clasistas” para torpedear las buenas relaciones con otros que no piensan como “nosotros”, por considerarlos “indignos”, “mundanos” e “inconversos” etc., (es la otroriedad, pensando en el otro, a la que estamos llamados a re—pensar); esa ala flagelante e inhumana sádica que en sí, se considera “superior” no conoce el verdadero significado del amor de Dios entre todos los seres humanos sin distinción alguna. Por lo anterior dicho pasamos a considerar el ala pluralista que ha sido objeto de rechazo por la línea dura singularista, lo siguiente,  esperamos sea de orientación. Veamos:

     “El Carácter Mutable del Cristianismo: La visión pluralista amplia sobre las grandes religiones mundiales, que las considera como <<respuestas humanas diferentes pero autónomamente válidas>> a la realidad última que denominamos Dios, esta hoy muy difundida entre los cristianos, particularmente entre aquellos que conocen personas de otras religiones, ya sea como vecinos o como conciudadanos.

      Esto se manifiesta a menudo en el trato mismo que damos a las personas próximas, más que creencias formuladas explícitamente. Para muchos, se ha convertido ya en un presupuesto de la vida diaria el pensar que nuestros amigos y conocidos judíos, musulmanes, hindús, sijs o budistas, tienen a los ojos de Dios un derecho tan pleno a vivir sus propias tradiciones religiosas, como lo tenemos nosotros a vivir las nuestras.

     Al considerarlos personas que tienen su propia forma auténtica de fe—en vez de tener pena de ellas como almas <<perdidas>>-- ya estamos operando una teología implícitamente pluralista.

     No sentimos ya la obligación de intentar convertirlos al cristianismo; al contrario, pasamos a mirarlos como personas que, a su propio y diferente modo, están relacionadas con Dios, o con la Realidad última. Con todo, es función de la filosofía y de la teología tornar explicito y consistente lo que nuestra experiencia nos ha llevado a aceptar implícitamente.

     Y al hacer eso, descubrimos que el pluralismo religioso desafía algunos de nuestros dogmas tradicionales. No requiere que ningunas de las ideas cristianas básicas sean abandonadas, pero sí que sean re—leídas, en forma no tradicional.

     Estas nuevas maneras son sugeridas tantos por los descubrimientos de la investigación bíblica moderna como por nuestra experiencia de los frutos morales y espirituales de las otras religiones del mundo…”[1] 


     El colmo de los colmos, es una película de baja calidad y con una fuerte dosis de intolerancia religiosa con irrespeto a los más de 1.500 millones de musulmanes en el mundo, fueron sorprendidos con este rodaje soez, que ha incendiado la ira de nuestros otros hermanos musulmanes que consideran a sus símbolos sagrados como su manera propia cultural de expresar su fe y practica. Las protestas en casi todo el mundo árabe, persa y del norte de África no han cesado de parar. La indignación colectiva condenan quienes realizaron tal filme y su procedencia. Las disculpas no han sido suficientes para parar la avalancha de personas que siguen a su profeta Mahoma y su Corán (La Biblia del Islam). 

     No sería extraño en pensar que en cualquier momento se abra una puerta de intolerancia (como ya ha pasado reiteradamente) hacia la manera perspicaz moderna de la metodología alternativa de interpretación bíblica exegética y practica del evangelio del Mesías—Jesús. El Adoctrinamiento impuesto por el fundamentalismo ciego de poder y avaricia considera que todo y por todo le pertenece y que todo está bajo la egida su soberbia escondida.  

     Se hace necesario de un doble diálogo uno hacia dentro del cristianismo y sus fuerzas activas, y otro hacia afuera con las religiones y culturas que están por todo el mundo con sus posturas y tradiciones. El negarse al diálogo sincero y respetuoso traerá mayor distanciamiento entre los unos y los otros. La obcecada negación a la palabra hecha humana de vernos y conocernos como iguales, debilitará la concesión misma de la fe que trae paz y reconciliación. 
          
“…que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea…” Juan 17:21. [2]
    
En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon
2012-09-24 horas: 10pm. San Francisco, Venezuela.



[1] John Hick. Un Cristianismo que se ve así mimo como una religión verdadera entre otras.
A Cristian Theology of Religion, Westminster John Knox Press, Louisville 1995, cap. 6, p. 125-139.
[2]2012 Catholic.net inc. Todos lo derecho reservados. 


martes, 18 de septiembre de 2012

¡CUANTO FALTA DE UN COMPROMISO VERDADERO EN CADA PASO DE LA VIDA!






      Esta semana reflexionaremos acerca de lo importante de asumir un compromiso que corresponda al tamaño de nuestras posibilidades. En esta vida convulsionada por los tantos trastornos en que vemos pasar las cosas, es cuando uno debe emprender un camino dedicado al compromiso. Sin embargo, notamos que hoy en día parecería que el asumir compromisos no es la nota actual, frente a un individualismo cargado de conformismo siempre apuntando a lo de uno, no pensando en los demás.

     A este respecto, observamos que la iglesia o comunidad está pasando (por lo menos una mayoría calificada) algo preocupante: La falta de un compromiso verdadero. A todas estas no dejan de faltar las excusas frecuentes cuando se necesita de echar para adelante una tarea encomendada.  Solo basta con mencionar la necesidad de corresponder ante algo significativo para ver rostros largos con espíritu apagado
.
     Por otro lado, observamos que a lo que posiblemente no tendría tanta relevancia, se le da todo el apoyo, sólo porque correspondió quizás a un interés personal o particular.  Esto es lo que paso a relatar en forma de Cuento del “Leopardo en su Árbol” para la comprensión pedagógica de lo que tratamos de descifrar. Veamos:

     “Hubo una vez en la selva un leopardo muy nocturno. Apenas podía dormir por las noches, y tumbado sobre la rama de su precioso árbol, se dedicaba a mirar lo que ocurría en la selva durante la noche. Fue así como descubrió que en aquella selva había un ladrón, observándole pasar cada noche a la ida con las manos vacías, y a la vuelta con los objetos robados durante sus fechorías. Unas veces eran los plátanos del señor mono, otras la peluca del león o las manchas de la cebra, y un día hasta el colmillo postizo que el gran elefante solía llevar el secreto.

     Pero aquel leopardo era un tipo muy tranquilo que vivía al margen de todo el mundo, no quiso decir nada a nadie, pues la cosa no iba con él, y al decir verdad, le hacía gracia descubrir esos secretillos.

     Así, los animales llegaron a estar revolucionados por la presencia del sigiloso ladrón: el elefante se sentía ridículo sin su colmillo, la cebra parecía un burro blanco y no digamos el león, que ya no imponía ningún respeto estando calvo como una leona. Así estaban la mayoría de los animales, furiosos, confundidos y ridículos, pero el leopardo siguió tranquilo en su árbol, disfrutando incluso cada noche con los viajes del ladrón.

     Sin embargo, una noche el ladrón se tomó vacaciones, y después de esperarlo durante largo rato, el leopardo se cansó y decidió dormir un rato. Cuando despertó, se descubrió en un lugar muy distinto del que era su hogar, flotando sobre el agua, aún subió al árbol. Estaba en un pequeño lago dentro de una cueva, y a su alrededor pudo ver todos aquellos objetos que noche tras noche había visto robar… ¡el ladrón había cortado el árbol y había robado su propia casa con él dentro! Aquello era el colmo, así que el leopardo, aprovechando que el ladrón no estaba por allí, escapó corriendo, y al momento fue a ver al resto de animales para contarles dónde guardaba sus cosas aquel ladrón…

     Todos alabaron aquel leopardo por haber descubierto a aquel ladrón y su escondite, y permitirles recuperar sus cosas. Resultó que al final, quien más salió perdiendo fue el leopardo, que no pudo replantar su magnífico árbol y tubo qué conformarse con uno mucho peor en un sitio muy aburrido… y se lamentaba al recordar su indiferencia con los problemas de los demás, viendo que a larga, por no haber hecho nada, se había terminado convirtiendo en sus propios problemas.”[1] 
         
     “El compromiso se puede entender de muchas maneras, todas ellas relacionadas. De este modo, se puede concebir como obligación contraída, como palabra dada, como dificultad y como pacto o acuerdo. Todas estas acepciones, por su parte, se hermanan con valores humanos clave como la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia, la disciplina, la disponibilidad, la confianza y la fidelidad, por citar algunos de los más próximos al valor que nos ocupa.

     A título personal, cada individuo puede comprometerse a mejorar algún aspecto de su vida con el que no esté conforme o satisfecho. Es una oportunidad de mejora… La mejora personal hay que buscarlas en situaciones actuales, en el día a día donde se nos ofrecen constantemente oportunidades para mejorar. Ésta implica la libre adhesión a un compromiso concreto de mejora…”[2]

     En estos días se necesita de un compromiso satisfactorio que sea de mutua ayuda según la causa común en que se asuma dicho compromiso. Es claro qué, todo compromiso no debe ser una carga impuesta, ni una escusa para someter indiscriminadamente como camisa de fuerza…siempre debe ser por una conciencia reflexionada para la toma de decisiones. De este modo todos saldríamos ganando en su sentido más expedito. Shalom

"Al día siguiente Jesús se propuso salir para Galilea..."Juan 1:43. La Biblia de las Américas. 

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon
2012-09-16 horas: 10pm. San Francisco,  Venezuela.



[1] Autor... Pedro Pablo Sacristán. URL original: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-leopardo-en-su-arbol
[2] www.maristaspamplona.com/.../valores/compromiso%20p...

martes, 11 de septiembre de 2012

"LA DETERMINACIÓN LOGRA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAMOS EN LA VIDA"





     Siguiendo con este siclo de Reflexiones que cada semana escribimos para tratar de aportar una orientación basada en la relación VIDA—BIBLIA,  a la cual nos avocamos con la mira de una acción—reflexión, proponiéndonos lograr una empatía sustancial, según las necesidades entendibles, emocionales y hasta físicas, a las que día, tras día, se ha de lidiar constantemente.

      En las pasadas entregas tocamos los temas de las “Tormentas”, de “Conflicto y Unidad” y del “Entusiasmo” como un aporte significativo en pro de un Evangelio más Humano y  profundo, que entienda las necesidades de las personas, no importando su condición socio—económica, con una mirada expedita a los más necesitados. Es por eso que compartiremos lo que sigue…  

     Hablemos esta semana de la “Determinación” como un proceso que debe ser continuo y cotidiano en devenir de los tiempos. Todos y todas de alguna manera hemos tenido que considerar la determinación en un sinfín de situaciones adveras y contradictorias. Cuando los avatares de las tormentas de la vida misma; cuando los sinsabores nos acompañan sin cesar; cuando no se le encuentra soluciones tangibles a los problemas; cuando una y otra vez se entrecruzan esas circunstancias, es cuando la mirada debe estar en la dependencia en Dios en todo lo que decidamos hacer.

     Aun cuando parezca paradójico, quien le escribe no es dado en recomendar “recetas asombrosas” para orientar a las personas, me propongo que la lista que viene sea un medio practico para su comprensión. Veamos lo siguiente:

    “…El punto en común de los seres que tuvieron éxito en su vida, es que todos se forjaron una mente para tener fuerza de voluntad: ‘La determinación’… 1. Repítete en cuanto un obstáculo surja en tu proyecto: ‘Nunca me rendiré. 2. Tras cada intento, vuelve más determinado que la vez anterior. 3. Motívate y dite: ‘Lo conseguiré pase lo que pase’. 4. Vuelve de nuevo a la carga, sin cesar, al igual que el toro que combate en una plaza. 5. Ponte en el lugar de una persona que tiene determinación (piensa en los políticos, que tras numerosos fracasos, consiguen gracias a su determinación la victoria electoral’... Dite en tu interior: ¿si tal persona estuviera en mi lugar, cómo reaccionaría? 6. Ten convicción de que la tenacidad en tu planteamiento lo que te conduce SIEMPRE al éxito. 7. Recuerda que el éxito puede encontrarse tras la próxima curva. O tras la otra…”[1]

     “La determinación se define como firmeza de propósito entereza de espíritu. También es lo que ayuda a un hombre o a una mujer a soportar las cosas que están en su contra para lograr hazañas increíbles. Es la clase de resolución que ha caracterizado la vida y el ministerio que de Joni Eareckson Tada. Joni quedó paralitica del cuello para abajo tras una zambullida cuando era una adolecente. Podemos leer la historia de su batalla con la aceptación, la adaptación y la rehabilitación en su libro que ya es un clásico, Joni. En cuanto Joni resolvió sus asuntos con Dios, decidió usar el “accidente” como una oportunidad para servir  a Dios ¿Pero cómo podía ella ser útil a Dios? Había quedado cuadripléjica. Los nervios que partían de su cerebro al resto del cuerpo habían sido dañados permanentemente. No podía usar ni los brazos ni las piernas.

     Fue entonces que la gracia de Dios y la determinación de Joni, entereza de espíritu, entraron en función para ella. Con gran decisión, desde entonces Joni ha entrenado su mente y su cuerpo para servir al Señor. Cuando leemos sus libros o la escuchamos hablar, inmediatamente nos damos cuenta de la profundidad de su madurez espiritual y nos impresionamos con su capacidad de hablar completamente de memoria, citando numerosos pasajes de la Escrituras. Pero para Joni, la determinación no se detuvo en el aspecto espiritual, a pesar de lo esencial que es. Con gran dificultad y años de fisioterapia, Joni ha adquirido la capacidad de ejecutar muchas tareas físicas de la vida diaria. También ha desarrollado un uso limitado de brazos y es capaz de dirigir su silla de ruedas. Sorprendentemente, Joni puede hasta manejar en una camioneta especialmente equipada.

     Hoy Joni y su esposo, Ken, viajan por todo el mundo distribuyendo sillas de ruedas a los necesitados, predicando el amor de Jesucristo y dando esperanza a los discapacitados y sus seres queridos. La determinación de Joni ayudó a convertir una tragedia en un triunfo que ha sido y espero que siga siendo, una inspiración para millones de personas. La historia de Joni es verdaderamente motivadora. Lo que ella ha logrado a pesar de sus capacidades físicas limitadas nos debe inducir, a usted y a mí, a evaluar nuestra propia vida para ver qué pudiéramos lograr si fuésemos más dedicados…”[2]

     Así pues seamos más determinados en pro de lo que tenemos por delante…  

11Conforme á la determinación eterna, que hizo en Cristo Jesús nuestro Señor.  La Versión: Biblia Reina Valera: Efesios 3:11
           
En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

FUNDACIÓN MISIONERA OBREGÓN




Twitter: @obregonjairo
Facebook: Fundaobregon Obregon
2012-09-09 hora: 10pm. San Francisco,  Venezuela.




[1] Los 7 Principios esenciales para tener  determinación. [En línea] http://desarrollo.personal.over-blog.com/article-6917270.html
                     [2]Jim George. Extraordinarias Oraciones en la Biblia.  [En línea]: http: http://books.google.co.ve