Acerca de mí

Mi foto
AUTOR, ESCRITOR-EDITOR Y LIBREPENSADOR EN MIS BLOGS CON LA TECNOLOGÍA BLOGGER.

lunes, 30 de noviembre de 2015

EL MUNDO Y LA MUTACIÓN DEL CLIMA: ¿A DÓNDE VA A PARAR TODO ESTO?

Resultado de imagen para EL MUNDO Y EL CAMBIO  DEL CLIMA


¿A dónde va a parar todo lo que concierne al clima? ¿A qué nos estamos enfrentando como civilización? ¿Hasta dónde podrá soportar el planeta como vientre, parir más recursos naturales para la explotación?

¿Cómo es qué podemos descubrir otras galaxias y observar el poder de los elementos y no tomamos conciencia de que podemos vivir mejor y bien en todos los sentidos, sino somos capaces de reinventar el modo de hacer las cosas y aprovechar lo que nos da la madre naturaleza, y crear otro mundo posible dónde todos quepamos el rico y el pobre tengan lo suficiente para poder vivir, y darles a las siguientes generaciones un clima y un planeta como un hogar confiable y duradero?

Los teóricos afirman que las causas son variables, unos acusan al  "libre comercio y el neoliberalismo que privatiza todo", otros aseguran que "cambiando el sistema de valores podría salvar el planeta" como los progresistas, ambientalistas y ecologistas. ¿A dónde va a parar todo esto?

El problema va en crecimiento y las políticas y resoluciones son inconsistentes a nivel de Naciones Unidas. Creo que si "el clima fuese un banco ya lo hubieran salvado", como afirman los activistas. Los tratados como el de "Kyoto" ¡NUNCA! dio resultado, los grandes países productores de materia prima no quieren ver sus ganancias frenadas, los medianos países van por el mismo sendero y los más pequeños sueñan con el modelo impuesto.

Este año en Paris Francia (después de los "atentados terroristas") se ve la pequeña posibilidad de hacer algo urgentemente, sin embargo el país galo prohíbirá toda manifestación porque la nación está en guerra contra el terrorismo. Una muy buena escusa para seguir bombardeando a los otros pueblos por sus recursos naturales y sigan más desplazados, migrantes y refugiados.

No quiero creer que el "mercado", "mate" al hombre y al planeta. A veces pienso que la excusa es el "mercado" o como lo quieran ver; la verdad de fondo es el ego tanónico ("el yo violento, avaricioso y de muerte") es casi infinito, que no cree en que los recursos pueden funcionar si logramos cambiar el pensamiento y dejar el egoísmo que es la causa más intrínseca que se esconde en los modelos económicos; y no deja que podamos convivir con el planeta (que Dios nos dio); y que si abrimos el corazón y no nos dejasemos engañar por los espejismos del lucro obsesivo y pernicioso; que aprendamos que este planeta puede con todos nosotros y que podamos gozar de sus beneficios si llegar al sacrificio; que el dinero es un recurso o energía que puede llegar a beneficiar grandemente, pero, si vemos que el dinero sea "todo" y queremos "más dinero" vamos a caer en las miles de trampas que nos hemos creado a lo largo de los tiempos, más bien el dinero lo podemos -primero- multiplicar en el cerebro, con la inventiva y creatividad. El dinero debe ser una energía que nos acompañe y no nosotros acompañar al dinero. No tomemos la excusa del dinero, la verdad es que tenemos que dar un salto a la conciencia y mirar las cosas desde otro punto de vista.

Como -se- diría en términos bíblicos "el querer como el hacer", es la base de todo para que haya sustentabilidad con los recursos naturales, que no existan guerras y más guerras, que no destrocemos al planeta por la ganancia; que aprendamos otras tecnologías para progresar sin contaminar; que dejemos las desigualdades que no nos alejan de vivir más y mejor en calidad y en cantidad.

Creo que otro mundo es posible, desde Latinoamericano que soy, creo en la utopía de ver las palabras del evangelio hecho realidad. Esto no por ser rico o por ser pobre, es porque elevemos la razón y el corazón. Aprendamos a vivir bien, que comamos y bebemos con lo que nos da la tierra, que compartamos el pan y enseñemos a las pobres cómo salir de la pobreza. Que si se acaba el planeta no queda nada y seremos una roca muerta en el gran firmamento.

Soñemos en ver un mundo bello y tranquilo que podamos respirar en paz de vida y con pan de vida para todos, los que somos tierra vivientes.


En esto pensad.


JAIRO OBREGÓN

   30/11/2015

Maracaibo, Venezuela

 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

¡NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL GÉNERO!

Resultado de imagen para ¡NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DE GÉNERO!


¡Un mundo sin violencia! ¡Un mundo en igualdad! ¡No al maltrato de las mujeres y las niñas! ¡Basta de acoso a las mujeres! ¡No a la violencia de género! Son algunas consignas que se leen en los portales de la internet entre otros.

"La violencia contra las mujeres y las niñas está muy extendida, por lo que todos podemos tomar medidas para acabar con ella. Juntemos nuestras fuerzas para poner fin a este crimen." Mensaje de Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas a la fecha citada.

¿Por qué este Día Internacional?

Debido a que: La violencia contra la mujer es una violación de los Derechos Humanos. La violencia contra la mujer es consecuencia contra la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y las persistencia de desigualdades por razón de género. La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluída la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y las seguridad. La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial. La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global, hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

La campaña "16 días de activismo contra la violencia de género" comienza el 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, y termina el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta campaña tiene como objetivo llamar la atención para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Este año, la campaña de Secretario General de las Naciones Unidas UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres te invita a la iniciativa "Pintar el mundo de naranja: poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas".

Participa de la campaña UNETE y organiza 'eventos naranjas' entre el 25 de Noviembre y 10 de Diciembre de 2015.

HECHOS Y CIFRAS

· El 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física y sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70%.

· Se calcula que 133 millones de niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación/ablación genital en 29 países de África y Oriente Medio donde esta práctica perniciosa es más frecuente.

· En el mundo, en la actualidad, más de 700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas, de las cuales 250 millones eran menores de 15 años. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir 18 -años- tienen menos probabilidades de terminar su educación y más de sufrir violencia doméstica y complicaciones en el parto.

· La consecuencias de violencia de género perduran generaciones.

La volencia es un instinto -primario- que se genera en el Thánatos (ira, violencia, muerte) que se ha genetizado a lo largo de historia de la humanidad. Es la parte primitiva del ser hombre/mujer que como mamíferos superiores todavía no ha evolucionado con el paso del tiempo. De ahí que se desprende todo tipo de violencia: doméstica, racial, urbana, rural en donde el Humus (Hombre) tiende a manifestar su predominio por poseer y dominar. Es el origen de la guerra y la desigualdad.

Es por ello, en una medida escondida por estándares contemporáneos, llevan a que el hombre sea también victima de maltrato y desprecio por una herencia patriarcal/machista que no desarrolló -quizás- como animal, siendo vulnerable a la burla y menosprecio en la sociedad. No lo dicen por verguenza. 

Si existen,  mujeres agresivas que ven la hombre como un objeto y no como un sujeto. Ese gen violento que se manifestó primero en el varon también lo contraen las mujeres. Sí existe violencia a la inversa, eso es también violencia de género. El género -a nuestra manera de ver- son dos componentes (hombre y mujer) igualitarios que debemos meditar y poner en justo equilibrio.

¡Digamos No a todo tipo de maltrato, violencia, desprecio por los problemas que se genera contra la mujer y las niñas provocado por un hombre sin escrúpulos! ¡Digamos NO al desprecio contra todo tipo de violencia venga de dónde venga, sea de un hombre o una mujer. 

Ambos, hombre y mujer son humus tierra viviente como lo expresa la Biblia en forma alegórica. El instinto del amor -que es la energía más potente-  y los valores sean la unión de paz entre géneros. 

En esto pensad.


JAIRO OBREGÓN

25/11/2015

Maracaibo, Venezuela.


F/www.un.org 


 
         

lunes, 16 de noviembre de 2015

¡DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA!

Resultado de imagen para IMAGENES DIA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA


La Tolerancia es un tema de mucha reflexión en estos tiempos difíciles en todos los sentidos. Vivimos en un mundo casi ¡intolerante! ¡cruel! y muy ¡belicoso! Casi nada de los estandares del pasado se cumple en lo referente a la sana y buena convivencia entre los unos y los otros.

Los peces grandes se comen a los pequeños, la vida se torna violenta y hostil en la mayoría de los casos. La educación integral y la educación teológica -en nuestro caso- debe tener una hoja de ruta en las relaciones personales e interpersonales.

La falta de tolerancia debe ser examinada en el hogar, la sociedad, la religión, la cultura y aun en los ámbitos poticos, sociales, gremiales y de cualquier índole. La tolerancia es una fase de la educación para el buen vivir.  

"En el Día Internacional para la Tolerancia, reconozcamos el creciente peligro que representan quienes procuran dividir, y comprometámonos a forjar un camino marcado por el diálogo, la cohesión social y el entendimiento mutuo". Comunicó el Secretario de las Naciones Unidas Bam ki-moon.

La tolerancia es el cimiento firme de la paz y la reconciliación y nunca ha tenido tanta importancia como en esta época, en la que vivimos cambios vertiginosos. Así lo resalta el Secretario General (ONU) en su mensaje de este año y llama a todos a fomentarla, promoviendo la comprensión y respeto entre todas las culturas, desde los parlamentos a los patios de recreo en las escuelas.

La tolerancia es algo que debe aprenderse desde la infancia y que tienen que amparar los Estados, lo que contribuiría a un mundo más justo, sin violencia y sin discriminación.

La Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que adoptaron los países miembros de la UNESCO el 16 de Noviembre de 1995, resalta esos aspectos y afirma, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales y la diversidad de los pueblos.

Un año después, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que cada año, en esa misma fecha, se observara el Día Internacional para la Tolerancia con actividades tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95).

El Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1), los Jefes de Estados y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.

La tolerancia, parece ser esa sensación incómoda de que el otro podría tener la razón. Es la base de una buena vecindad, de unión de los unos y de los otros. Es saber que estamos acompañados y que todos tenemos los mismos derechos y deberes. Es entender que si remamos todos en un mismo sentido, el barco no se iria a pique. La tolerancia es una llave que abre todo lo bueno, lo honesto, lo amable y cierra  todo lo malo, desagradable e incómodo. Es saber que donde terminan nuestros derechos, comienza el de los otros.

La tolerancia no significa ¡quitate tú, para ponerme yo! Eso no es tolerancia, eso es una imposición. Es dejarse maltratar, no, eso no es tolerancia es anarquía. No creamos que la tolerancia es no defender para nada los derechos y deberes que generan el bien común, eso es fomentar la injusticia. Tolerar es saber decir basta sin violencia, ni rebanchismos, es saber que la conciencia mutua y el amor incondicional como hermanos y hermanas son la salud de un mundo violento, lleno de odio por las luchas de clases que alejan la paz duradera, esa convicción de la paz interior que proviene desde dentro e irrumpe hacia fuera con libertad. 

Todos los estremismos, fanatismos, terrorismos, guerras y un sinfín de cosas quedarían sin efecto alguno con la llave de la tolerancia. Cuando entendamos que hay otras formas de ver las cosas, entenderemos el significado de la palabra tolerancia.

En esto pensad.


JAIRO OBREGÓN

   16/11/2015

Maracaibo, Venezuela.


www.un.org/es/events/toleranceday/

viernes, 6 de noviembre de 2015

¡DIA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GUERRA Y LOS CONFLICTOS ARMADOS!

Resultado de imagen para dia internacional para la prevención de la explotación  del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados


El día 6 de Noviembre de cada año se celebra, "El Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados". La Madre Tierra y el Medio Ambiente sufren los daños directos y colaterales de los bombardeos y destrozos que dejan como resultado la confrontación bélica, venga de donde venga. La Casa de Todos sufre dolores de parto seco de la muerte, por el ancía de los recursos naturales. Es la codicia y el ego muerto que no le importa dejar morir al hombre, al animal, ni al medio ambiente que es la madre tierra.

"Debemos utilizar todas la herramientas a nuestra disposición, desde el diálogo y la mediación hasta la diplomacia preventiva, para evitar que la explotación insostenible de los recursos naturales alimente y financie los conflictos armados y desestabilice los frágiles cimientos de la paz", expresó Ban Ki Moon Secretario General de las Naciones Unidas, a conmemorarse la fecha citada.

Aunque la humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de soldados y civiles muertos y heridos, ciudades y medios de vida destruídos, con frecuencia el medio ambiente ha sido la víctima olvidada. Los pozos de agua han sido contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar.

Para concienciar sobre este asunto, la Asamblea General (ONU) declaró  el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados, el cual se celebra el 6 de noviembre de cada año (resolución 56/4).

Además, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos han tenido alguna relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por ser considerados de "mucho valor", como madera, diamantes, oro, minerales o petróleo, como por ser escasos, por ejemplo, la tierra fertil y el agua. Cuando se trata de conflictos relativos a los recursos naturales se duplica el riesgo de recaer en el conflicto.

Las Naciones Unidas concede gran importancia a garantizar que la actuación sobre el medio ambiente es parte de la prevención de conflictos, del mantenimiento de la paz y de las estrategias de consolidación de la paz, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostiene los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruídos.

Esta es la lógica de la vida actual, se crea el conflicto interno, no se dice para nada que son por los recursos naturales, como el petróleo o cualquier otro recurso estratégico que se esconde de la tierra. Luego, van socavando las economias hasta llegar hasta la desesperación; subsiguiente, estalla el conflicto armado desde adentro y hasta afuera con sus vecinos, pero, no es por los recursos naturales, no, no, es por "salvar" a ese pueblo (país) del destrozo interno; posteriormente, viene el estallido mayor del conflicto por vía de la intervención, pero, no, no es por los recursos naturales, es por razones de seguridad a niveles estrategicos. Predomina el caos, la muerte, los migrantes y refugiados salen por el intenso bombardeo, pero, no es por los recursos naturales, no, no, es porque los poderosos de este mundo lleno de bombas nucleares quieran que creamos. 

¡Dios de la vida! Ayudanos a que por los recursos naturales que nos distes como dones de la Madre Tierra, NO estallen los conflictos armados y guerras por el agua, el petróleo, gas, oro, mineria en genaral. Te lo pedimos Señor, Amén.

En esto pensad.

JAIRO OBREGÓN

06/11/2015

Maracaibo, Venezuela


 www.un.org/es/events/environmentconflictday


         

viernes, 16 de octubre de 2015

¡DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN!




El 16 de Octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de la FAO en 1945.

El Día Mudial de la Alimentación (DMA) fue establecido por países miembros de la FAO en la Reunión General de la Organización Número 20, en Noviembre de 1979. La declaración húngara establecida por el Ministro de Agricultura y Alimentación Paul Romany, desarrolló un activo rol en la Sesión Número 20 de la Conferencia de la FAO, sugiriendo la idea de celebrar mundialmente el DMA. Desde entonces se ha desarrollado cada año en más de 150 países, dando a conocer los problemas detrás de la pobreza y el hambre.

Desde el 18 de Noviembre de 1981, el Día Mundial de la Alimentación ha adoptado causas de temas cada año, con el fin de descartar áreas necesarias de reformas sociales. En este año 2015, se lleva como causa de tema "Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural".

Todo lo anterior es positivo y estructural en la erradicación del hambre y la pobreza. Sin embargo, en la alimentación se elevan sus costos y su distribución es altamente insegura en muchos países del mundo.  La alimentación como tal, no es alimentación, es un sub-producto totalmente elaborado por la industria que no deja margen a una verdadera alimentación balanceada y equitativa.

Se debe enfatizar que los alimentos que nos comemos están plagados de insepticidas y plagicidas muy toxicos que causan daño a la salud integral de la población mundial. Los alimentos enlatados con químicos que duran años para su descomposición; debe ser un tema para los organismos internacionales de salud pública.

Los alimentos transgénicos que su descomposición es contra natura está causando preocupación en la población afectada. E inclusive, se siembran maíz y otros rubros para obtener combustible como sustitución del petróleo. En vez de alimentar a los seres humanos y a los seres animales, se alimentan las máquinas para trasladarse por las vías. 

Todavía son los poderosos del mundo los que tienen su producción asegurada y las clases medias y sobretodo las empobrecidas no les es fácil adquirirlas. Se trafíca la comida en momentos dificiles, se super-elevan los precios de la noche a la mañana. Todo el mundo se echa las culpas por los diversos motivos mencionados, pero todavía el alimento es una pertenencia de un sector privilegiado. 

Lo que no se dice es que la producción de las cosechas de los próximos diez años ya está reservada y pagada por los centros del poder mundial. Eso hace que la pobreza se multiplique por doquier y el nivel de vida de los que andamos a pie sea una situación que lleve a algunos a desquiciarse.

Basta ya de alimentarnos sólo y únicamente con comidas sumamente lavadas por las grandes industrias haciéndonos creer que su tabla de composición es fidedigna para la salud de la población. Un ejemplo de ello es la harina precocida, o prelavada, por no decir lavada totalmente. 

Alimentos no son paquetes, ni potes, ni sobres. Eso podría servir como un agregado sí ese fuese el caso. Alimentos no son derivados de alimentos, parecidos a los alimentos o algo semejante. No creamos a ciegas en la mentira mediática de hacer ver que estamos consumiendo alimentos sanos. Las cuñas mienten descaradamente. No al consumismo de sabores y bebidas engañosas que nos envenenan. No creamos en las etiquetas, ni en las marcas ni nada parecido.

Alimentos es también cultura y cultura es alimentos. Esto es bien sabido por los poderosos de la alimentación, que nos han enseñado que el consumir una marca por más de cinco o seís décadas ya es parte del patrimonio y del gentilicio. Al no conseguir los "alimentos" de las "marcas" preferidas se crea un ambiente de sosobra y malestar cuando esos productos son totalmente nocivos para la salud y disminuye la calidad de vida. La gente se mata por por productos de muerte. 

Ahora, ¿Qué podemos hacer en medio de todo lo que hemos planteado? Lo primero es que sepamos qué es alimento y qué no es alimentos. Lo segundo es que cambiemos los patrones culturales sustituyéndolo por unos más conciente frente a lo que nos han impuesto. Lo tercero es que volvamos a la siembra urbana, rural y del campo. El Conuco y la Cantera es la clave para erradicar el hambre y la pobreza. Se puede sembrar por ejemplo hortalizas en patios caseros. Se debe enseñar en las escuelas e iglesias una asignatura de alimentos sanos provístos de manera natural con semillas y abono no industrializado. Respetemos el ciclo de la naturaleza para que la tierra de su fruto a su tiempo y podamos vivir mejor una buena calidad de vida. Con el fruto restante se puede comercializar  a un precio razonable para que haya fluídez y asegure su continuidad.

Por último, aprendamos a compartir el pan con los más necesitados. Aprendamos que el evangelio de Jesús consiste en dar de comer al hambriento, darle agua al sediento, cobija al que esta desamparado. Que lo hagamos como iglesia y como sociedad de manera organizada. Buscando las estrategias de que la palabra del evangelio sea de bendición y de amor.

En esto pensad.


JAIRO OBREGÓN
         
16/10/2015

Maracaibo, Venezuela.



Wikipedia, la enciclopedia libre. 

lunes, 12 de octubre de 2015

'12 DE OCTUBRE'

        

Todo estaba bien el día anterior, el 11 de octubre, los nativos estaban tranquilos en medio de su forma de vivir y su cultura. No se imaginaban los que les vendría a la mañana siguiente. Cuando despertaron todo cambió, nada fue igual, la vida se volvió un yugo, una carga, un azote, un desprendimiento de sus sistemas de vivencia y coexistencia.

El 12 de octubre de 1492 es una historia de sangre gracias a las espadas, al fusil, al cañoneo de aquellas naves que venían de lejos trayendo la destrucción y el saqueo. Llegaron los "conquistadores" o los "diablos" de Cristobal Colón, Hernando Cortez y Francisco Pizarro a "hurtar", "matar" y "destruir" como diría el Nazareno de Galilea (Jesús) en los evangelios al referirse al demonio. La sangre  de millones de nativos corría por los rios sin detenerse, la lujuria era un festín de matanza, la salutación de los desconocidos que acababan de llegar.

En nombre de Dios "Zeus", de los reyes de España, de Inglaterra, de Francia, de Holanda y de la santa Iglesia Católica medieval se leían las proclamas en sus lenguas, sin ningún Amerindio que escuchase por lo menos, eso le dio toda la "autoridad" para arrancar de cuajo lo que ellos -los conquistadores- consideraba como suyo por la "providencia divina" -la iglesia como hoy estaba muda, coautora y copartícipe de todo lo que sucedía-; a los cuales 500 años despúes se creen dueños y mucho de nosotros los descendientes todavía nos creemos que vinieron para despojarnos y nosotros para ser desposeídos.

Por eso, no creo que se pueda decir "Día de la Raza", porque sigue siendo peroyativo; no creo tampoco que sea "El Encuentro de Dos Mundos", porque no vinieron en son de paz sino de ultraje y pillaje; en Venezuela se ha declarado el "Día de Resistencia Indígena", pero los indígenas no pudieron más y la gran mayoría murió a manos extranjeras, fueron domésticados.

La polaridad entre culturas permanece en la psiquís de la población. La posición hermética atornillada de que el "indio bueno" estaba muerto quedó como una constante en el país del norte. La llegada de los colonizadores (en honor a Colón) trajeron el desprecio por el otro, al que no se parece a nosotros; el racismo como forma de dominación está presente, no ha pasado de moda; la comunicación despectiva y el menosprecio por los indígenas continúa latiendo. Siguen siendo los indígenas un medio de tráfico de alimentos, bebidas y un sinfín de cosas más. Todo eso lo aprendieron de sus "amos" para mantenerlos en villo y descrédito ante la sociedad.

Los amerindios fueron perseguidos hasta llegar al cono Sur de América con toda la crueldad posible; como consecuencia, se volvieron -algunos de ellos- hostiles y perpetradores de males a lo que no estaban acostumbrados. Ahora las guerras nos eran por las tierras y el agua entre tribus, ahora las guerras eran con una fuerza extranjera que les aventajaba en poderío y destreza.

Escribo esto porque he estado como misionero en las comunidades indígenas de los wuayúu y de los yukpa por muchos años al occidente venezolano, con la fundación. No me han comido, ni a mí, ni ha mí esposa Janeth, ni ha mí mamá Vilma, ni ha ninguno de los que hemos ido, cualquiera puede ir libremente y dialogar también; hemos compartido el evangelio como un puente de diálogo intercultural con los indígenas y hemos hecho obra humanitaria; muy poco hablo de esto por respeto a la disgnidad humana.

Los que los historiadores esconden es que el fin último era el oro a montón, las piedras preciosas, la plata en abundancia [...] los recurosos naturales que brotaban de la Abbya Yala, la América del Norte, del Centro y del Sur. No ha cambiado nada en la actualidad, hoy es petróleo y más petróleo, gas natural, toda la minería y los recursos estratégicos. Eso es el telón de fondo, por eso se oculta.

Hoy en día somos una mezcla del blanco, del indio y del negro [...], y según los colonizadores vivimos felices con su ternura y admiración. Y para que sigamos con esa "felicidad" debemos seguir dominados y domesticados. Todavía se cree en una supuesta superioridad racial de los países nórdicos, blancos y de ojos azules. Todavía la casa del indio y del negro donde todo lo malo pasa y no la del amo. Todavía seguimos dominados por el color de piel, por nuestra lengua, por nuestra poseción. Y lo peor de todo es que le damos "crédito" silente y estático.

La educación y la conciencia nos podrá salvar para darnos la oportunidad de ser un continente de respeto y de verdad en medio de la diversidad cultural y de pensamiento.

No hay palabra para decirle al mundo entero que nuestros abuelos sufrieron el mayor magnicidio contado en la historia de la humanidad. Dispenseme, no sé qué se celebra. Tengamos un minuto de silencio, toda la América se tiñó de sangre de hombres, mujeres y niños por millones. ¡Oh Dios de los olvidados de la historia, que la América no se tiña nuevamente de sangre! ¡Te lo pedimos en el nombre de Jesús! ¡Amén!

En esto pensad.


JAIRO OBREGÓN

12/10/2015

Maracaibo, Venezuela